Pescadores denuncian contaminación y muerte de camarones en río Acarí

El presidente de la Asociación de Pescadores Camaroneros de Acarí, Ernesto Landa, denunció que el río Acarí, en Caravelí, está siendo contaminado con soda cáustica. La empresa Nobex SA, productora de aceitunas, sería la responsable del vertimiento de este químico en el agua. Esto estaría perjudicando a la flora y fauna del lugar, provocando la muerte de los camarones y dejando sin trabajo a los pescadores.

Landa acusó a la empresa Nobex de verter sus residuos en el río Acarí sin darle ningún tipo de tratamiento, por más de 20 años. La soda cáustica, que es parte del proceso de preparación de las aceitunas, estaría causando estragos en el ecosistema. Como se sabe, este compuesto químico tiene propiedades corrosivas que, según Landa, está matando miles de camarones. En la evidencia que mostró el líder de la asociación de pescadores se puede ver que el río ha tomado un color oscuro y anormal. Asimismo, se observa el hallazgo de camarones muertos. Según Landa, el 80% de la población de este crustáceo ha desaparecido a causa de este problema.

Landa señaló que ya se formalizó la denuncia por contaminación contra la empresa Nobex el pasado 17 de noviembre. Su objetivo es evitar que el próximo año esta situación se repita, pues los meses en los que vierte el compuesto al río son de marzo a abril.

La contaminación de los ríos como resultado de actividades empresariales es una constante en nuestro país. Otro caso similar es el del río Moche, en La Libertad. Recientemente hubo una reunión entre diversos sectores del Estado y representantes de organizaciones sociales para informar los avances en los compromisos asumidos en la mesa de diálogo Nº 04 – Problemática del río Moche.

De acuerdo al acta firmada en el auditorio del Colegio de Biólogos de La Libertad, el 29 de noviembre 2022, la comunidad solicitó que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y el Gobierno Regional, informen sobre las acciones que realizan por la presencia de la actividad minera ilegal e informal en la zona de Quiruvilca, Samne y Salpo.

Como parte de la agenda, diferentes representantes del ejecutivo informaron los avances de actividades en los planes específicos, de acuerdo a los compromisos asumidos por cada sector. Así, el Ministerio del Ambiente (Minam) reportó la implementación de estaciones de monitoreo en lo largo de la cuenca y la OEFA sobre el reporte de avances del plan de supervisión y fiscalización de la ex unidad minera Quiruvilca. Como parte de la agenda, diferentes representantes del ejecutivo informaron los avances de actividades en los planes específicos, de acuerdo a los compromisos asumidos por cada sector. Así, el Ministerio del Ambiente (Minam) reportó la implementación de estaciones de monitoreo en lo largo de la cuenca y la OEFA sobre el reporte de avances del plan de supervisión y fiscalización de la ex unidad minera Quiruvilca.

Fuente: El Buho, Agencia Andina