Perú quedaría fuera de alianza que transparenta pago de mineras

Cinco meses después de que el Perú recibiera, por parte de la iniciativa global EITI, una prórroga para presentar su todavía ausente Informe Nacional de Transparencia 2019 y 2020, la historia parece haber llegado a su fin entre incontables cambios de timón en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), retrasos desde Sunat y el poco interés de algunas empresas.

Si nuestro país no presenta esta documentación en los próximos 27 días, exactamente hasta el 31 de diciembre, quedará fuera de la alianza que tiene como objetivo transparentar los pagos de las empresas mineras y de hidrocarburos a los gobiernos, y cómo estos recursos son utilizados por las autoridades a favor de la población y el crecimiento económico. Un duro golpe para la imagen de uno de los actores clave para la producción cuprífera global.

Pero el retraso tiene como principal responsable al Poder Ejecutivo, a través del Minem, por el cual han pasado hasta tres ministros desde que nuestro país, junto a Tayikistán, fuera suspendido a mediados de este año, sin que ninguno pudiera materializar el esperado VIII Informe que nos permitiría recuperar la categoría.

Epifanio Baca Tupayachi, especialista en industrias extractivas y miembro de la Comisión Nacional EITI en representación de la Sociedad Civil, atribuye este retraso a una conjunción de errores desde Minem, falta de compromiso de la Sunat y la desidia desde el sector privado.

“Hasta hace poco eran 8 empresas que no habían entregado la información, de un total de 46 –entre mineras, la mayor parte, e hidrocarburos–, y ahora la firma Sotrami ha dicho a través de su gerencia que no quiere participar”, dice el experto. Esto complica la situación porque el comité EITI pide a los gobiernos hacer todo lo posible para que el conjunto de empresas de gran tamaño, como Sotrami, se plieguen.

Además, Baca refiere que la Sunat está demorando excesivamente en la entrega de información sobre los pagos tributarios que entregan las empresas, una tarea relativamente sencilla pero en la que, al parecer, no existe un compromiso del Gobierno peruano.

Pero, ¿por qué nuestro país fue dejado al margen de la alianza EITI? La decisión de suspensión fue tomada en abril del 2022 por el incumplimiento en la publicación del Octavo Informe Nacional de Transparencia, con información de los años fiscales 2019 y 2020, programada para el 31 de marzo de 2022.

“Si el Consejo determina que Perú ha demostrado un progreso considerable en el tratamiento de las acciones correctivas, considerará si levanta la suspensión y la tercera Validación comenzará inmediatamente. Si no se demuestra un progreso relevante en la aplicación de las medidas correctivas, se procederá a la exclusión del país”, informó la institución.

Fuente: La República