Derechos En Emergencia (2022-12-07)

REPORTE SEMANAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19

7 de diciembre del 2022 Año 3, N.º 28.

Escucha nuestro Podcast

Editorial

Falta de interés por la transparencia en el sector minero e hidrocarburos

En mayo de este año reportábamos que el Perú había sido suspendido de la Iniciativa Mundial de Transparencia en Industrias Extractivas (EITI) como resultado de la falta de entrega de los informes correspondientes a los años 2019-2020. La iniciativa es importante ya que permite hacer públicos cifras claves sobre las actividades de este sector entre las que se incluyen los pagos por canon y regalías que las empresas realizan, e información sobre pagos y gastos sociales y ambientales.

Noticias

Perú quedaría fuera de alianza que transparenta pago de mineras

Cinco meses después de que el Perú recibiera, por parte de la iniciativa global EITI, una prórroga para presentar su todavía ausente Informe Nacional de Transparencia 2019 y 2020, la historia parece haber llegado a su fin entre incontables cambios de timón en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), retrasos desde Sunat y el poco interés de algunas empresas. Si nuestro país no presenta esta documentación en los próximos 27 días, exactamente hasta el 31 de diciembre, quedará fuera de la alianza que tiene como objetivo transparentar los pagos de las empresas mineras y de hidrocarburos a los gobiernos,…

Prevalece el poder de negociación de la industria láctea

Leche Gloria, Laive y Nestlé son las principales compradoras de leche fresca en el Perú y gozan de un «fuerte poder de negociación» frente a los ganaderos nacionales, eso les permite determinar las condiciones de compra y pago por el litro de leche, así lo señala el informe Estudio de mercado sobre el sector lácteo en el Perú realizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). De acuerdo con la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), Gloria sigue bajando el precio por litro de leche, sobre todo a…

Deforestación sigue avanzando en el país

Uno de los grandes problemas irresueltos en nuestro país es la deforestación. La destrucción de nuestros bosques no solo es la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país, sino también, causa de la destrucción de ecosistemas del que dependen su sustento miles de personas, especialmente los pueblos indígenas amazónicos. A pesar de esto, los intereses económicos siguen avanzando sin control. Esta semana, las y los líderes de varias organizaciones indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau) presentaron una denuncia…

Pescadores denuncian contaminación y muerte de camarones en río Acarí

El presidente de la Asociación de Pescadores Camaroneros de Acarí, Ernesto Landa, denunció que el río Acarí, en Caravelí, está siendo contaminado con soda cáustica. La empresa Nobex SA, productora de aceitunas, sería la responsable del vertimiento de este químico en el agua. Esto estaría perjudicando a la flora y fauna del lugar, provocando la muerte de los camarones y dejando sin trabajo a los pescadores. Landa acusó a la empresa Nobex de verter sus residuos en el río Acarí sin darle ningún tipo de tratamiento, por más de 20 años. La soda cáustica, que es parte del proceso de…

Prepublican norma para que empresas se adapten al cambio climático

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inicia consulta pública sobre el proyecto normativo que contiene una serie de disposiciones para que las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS) elaboren planes de mitigación y adaptación al cambio climático. Durante 10 días hábiles, los interesados podrán efectuar sus contribuciones a la iniciativa que fue formulada por el MVCS con el soporte técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). Las personas o instituciones que deseen coadyuvar al mejoramiento de este cuerpo normativo, publicado en el portal del sector…

Compañía Minera Antapaccay querella a defensor de derechos humanos y solicita 230 mil soles de reparación civil

Un nuevo proceso penal enfrenta el defensor de derechos humanos y medio ambiente Sergio Huamaní Hilario. Esta vez, la Compañía Minera Antapaccay le interpuso una denuncia de querella por el delito de difamación calumniosa agravada, la cual es considerada por Huamaní como una estrategia legal que busca silenciarlo e intimidarlo. La minera, a través de su representado Marco Antonio Vargas Granilla, solicita una pena privativa de la libertad efectiva de 3 años y la suma exorbitante de 230 mil soles como reparación civil. El próximo 6 de diciembre se realizará el inicio del juicio oral. Con esta querella, el dirigente…

Perú aún lucha contra el trabajo forzoso a 168 años de abolir la esclavitud

El trabajo forzoso sigue siendo una realidad oculta en Perú, donde la alta informalidad crea el riesgo de que se pase la fina línea hacia la explotación laboral, según afirmaron expertos y autoridades cuando se han cumplido 168 años de la abolición de la esclavitud en el país andino. «La informalidad muchas veces se da la mano con la ilegalidad y la informalidad es el pan de cada día en Perú», remarcó a EFE el director de la ONG Capital Humano y Social (CHS), Ricardo Valdés, que recordó que la tasa de trabajadores sin contrato en Perú ronda el 75…

La Unión Europea da otro paso hacía una ley de debida diligencia

El Consejo de Ministros de la Unión Europea ha comunicado hoy su posición favorable a la directiva de debida diligencia de las empresas. Esto constituye otro paso importante hacia la aprobación de una regulación vinculante para garantizar que las empresas respeten los derechos humanos y el medio ambiente en sus negocios. La ley aplicaría a todas las empresas que tienen un volumen de negocios importante dentro de la Unión Europea, aún sin tener su sede ahí (es decir, a las empresas multinacionales en general). El posicionamiento del Consejo es el último, después de que el Parlamento Europeo y la Comisión…

Derechos en Emergencia – Reporte Semanal sobre Empresas y Derechos Humanos en Tiempos de COVID19, es una publicación de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, conformada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), OXFAM en Perú, Diakonia, CooperAcción, Perú Equidad, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Red Muqui, RedGe, IBC, Fedepaz, CAAAP, Codehica, EarthRights International, PLADES, APRODEH, CEAS, Derechos Humanos sin Fronteras, IDLADS, CIPCA, GRUFIDES, IESI, 11.11.11 y Amnistía Internacional – Perú.