#Derechos En Emergencia (2022-11-23)

REPORTE SEMANAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19

23 de noviembre del 2022 Año 3, N.º 26.

Escucha nuestro Podcast

Editorial

Mar y derechos humanos

Uno de los recursos más importantes que tiene nuestro país es el mar. Considerado el mar más productivo en el mundo, ha sido una fuente principal para la alimentación y subsistencia de nuestros pueblos desde tiempos inmemoriales. Algunos consideran incluso que, a diferencia de otras culturas, fue la pesca antes que la agricultura el componente esencial para el desarrollo de la civilización en los andes. Sea como fuere, no hay duda del privilegio que tenemos gracias a este recurso. Lamentablemente, parece que continuamente nos esforzamos por destruirlo, y con el, la posibilidad de subsistencia de miles de personas que depende de estos recursos en su día a día.

Noticias

Una negligencia habría costado la vida de dos bomberos en accidente del aeropuerto Jorge Chavez

Tras el accidente del último viernes en el aeropuerto Jorge Chávez, aun no ha sido posible determinar las responsabilidades específicas que produjeron la muerte de dos bomberos. Al respecto, Jorge Bustamante Yactayo, especialista en Derecho Aeronáutico, señaló que se trata de una «negligencia». «Lo real es que hubo una descoordinación entre LAP y Corpac. Esta entidad indica que se dio la autorización para que se realice la práctica de los bomberos aeronáuticos; sin embargo, la empresa concesionaria indica que dio instrucciones de cómo se iba a realizar el ensayo y qué pista se iba a utilizar», sostuvo. La Superintendencia Nacional de Fiscalización…

Congreso de la República busca derogar ley que protege los recursos marinos

El miércoles 16 de noviembre fue una fecha clave porque se promulgó la ley 31622 que fortalece la lucha contra la criminalidad organizada dedicada al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, así como la extracción ilegal de especies acuáticas. Sin embargo, a menos de una semana se busca derogar la norma desde el Congreso de la República, el mismo que la aprobó con amplia mayoría y por allanamiento. Diversos gremios, que afirman representar a los pescadores artesanales y de menor escala, se han acercado a los congresistas Cruz Zeta Chunga (Fuerza Popular) y Waldemar Cerrón Rojas (Perú Libre) para…

Continúa tensión en Las Bambas

Ana María Lima Ayquipa, dirigente del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac), denunció ante la redacción de La República un presunto caso de represión de parte de la Policía contra los manifestantes que llevan una huelga indefinida en Apurímac. Según la denunciante, un contingente policial arremetió violentamente contra los pobladores que mantienen bloqueado parte del corredor minero en el sector de Qehuira, donde habrían llevado a la fuerza a un comunero hacia la comisaría de Challhuahuacho. Hecho quedó registrado en las redes sociales de la dirigente. La acción ocurrió a promediar las 8.00 a. m. de este lunes 21…

COP 27 acuerda la creación de un fondo económico en 2023 para compensar a países que sufren los impactos del cambio climático

Un acuerdo insuficiente. Esa es la sensación que dejó la vigésimo séptima Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Tras dos semanas de negociaciones, el principal acuerdo fue la creación de un fondo económico para compensar a los países impactados por el cambio climático por las pérdidas y daños que están sufriendo. Sin embargo, no se tiene mayor avance con respecto a la transición energética y el abandono progresivo de los combustibles fósiles, principales causantes del cambio climático. Para muchos, fue un importante avance la inclusión de las palabras…

Petroperú y MINEM piden retomar el diálogo en Cuninico

La empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú, asi como funcionarios del MINEM, invocaron a las autoridades comunales y dirigentes de las organizaciones de Cuninico en la región Loreto, a retomar el diálogo para proceder con la limpieza, remediación ambiental y otras actividades operativas en un clima de tranquilidad y paz social. Refirió que en el marco de las coordinaciones que han venido desarrollando las entidades del Ejecutivo con los líderes comunales y dirigentes de organizaciones indígenas de la comunidad nativa de Cuninico, luego del derrame de hidrocarburos en el kilómetro 42 del Oleoducto Norperuano (ONP), se acordó llevar a cabo una…

Poder Judicial ratifica que productos de Bonlé y Gloria no pueden ser vendidos como leche

Los productos Bonlé Familiar e Ideal Amanecer de Gloria y Nestlé, respectivamente, no podrán ser vendidos como leche. Esto luego de que el Poder Judicial (PJ) ratificó el jueves el pronunciamiento de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi que determinó en noviembre del 2017 que dichas empresas incluyeron el término “leche” en los referidos productos pese a que este no reflejaba su verdadera naturaleza y por lo tanto podría causar confusión e inducir al error a los consumidores. De esta manera, el PJ desestimó las demandas presentadas por ambas empresas para dejar sin efecto las sanciones que…

Scotiabank agota sus cartas para no pagarle al Estado

Hace un año el Tribunal Constitucional declaró improcedente una demanda de Scotiabank contra la Sunat, pese a que el banco alegaba que los intereses moratorios generados en la solución de su controversia judicial se elevaron en 890% por la demora del Estado. Dicha deuda por intereses moratorios es de S/482 millones –en un primer momento fue de apenas S/48 millones, cuando se les quitó los beneficios que recibieron en el régimen fujimontesinista cuando se llamaban Wiese Sudameris–, y pese a que fue honrada por Scotiabank, la firma pretende que el dinero se les reembolse; y por ello han acudido al…

8 de cada 10 peruanos se encuentran en la informalidad

En el Perú hay 17 millones 632 mil personas con empleo, pero solo un 23.9% están trabajando de manera formal, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La informalidad afecta en promedio al 76.1% de los peruanos, es decir, cerca de ocho de cada 10 personas que trabajan en el país lo hacen dentro de la informalidad, sin beneficios sociales ni un salario adecuado. En las zonas rurales la informalidad incluso llega a afectar al 95.4% de personas, mientras que en el área urbana el 70.9% son los afectados. Solo en el área urbana, hasta septiembre la informalidad…

Derechos en Emergencia – Reporte Semanal sobre Empresas y Derechos Humanos en Tiempos de COVID19, es una publicación de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, conformada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), OXFAM en Perú, Diakonia, CooperAcción, Perú Equidad, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Red Muqui, RedGe, IBC, Fedepaz, CAAAP, Codehica, EarthRights International, PLADES, APRODEH, CEAS, Derechos Humanos sin Fronteras, IDLADS, CIPCA, GRUFIDES, IESI, 11.11.11 y Amnistía Internacional – Perú.