Ana María Lima Ayquipa, dirigente del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas (Apurímac), denunció ante la redacción de La República un presunto caso de represión de parte de la Policía contra los manifestantes que llevan una huelga indefinida en Apurímac.
Según la denunciante, un contingente policial arremetió violentamente contra los pobladores que mantienen bloqueado parte del corredor minero en el sector de Qehuira, donde habrían llevado a la fuerza a un comunero hacia la comisaría de Challhuahuacho. Hecho quedó registrado en las redes sociales de la dirigente. La acción ocurrió a promediar las 8.00 a. m. de este lunes 21 de noviembre, en la que se observa un considerable número de agentes que habilitaron el paso de los vehículos de la minera Las Bambas, que permanecían varados por la huelga.
Debido a las protestas en el Corredor Minero del Sur por más de 20 días, la empresa ha calculado una caída de su producción en 70%. Durante las protestas del año pasado la explotación de la mina se redujo a 290 mil toneladas pese a que tienen una capacidad de producción de 400 mil toneladas métricas finas. Ahora, con un acumulado de dos meses de paralización, la minera llegaría a producir menos de las 240 toneladas que habían proyectado para el cierre del 2022.
Los comuneros reclaman a la minera MMG puestos de trabajo por comunidad y por sector, la oportunidad de empresas comunales y sectoriales, implementación de un proyecto de pararrayos, implementación de fitotoldos, capacitación por comunidades y sectores, programa de becas por comunidades y sectores, creación de un comité de monitoreo ambiental, Convenio marco entre la minera y distrito, que se declare área de influencia a nivel distrital, remoción de funcionarios y relacionistas de la minera, entre otros. Al Estado peruano le demandan la presencia del presidente Pedro Castillo, reglamentación del decreto supremo 005-2015 PCM, efectivizar los 101 millones de soles de canon y regalías, una planta de tratamiento de aguas residuales para el distrito, y ejecución del hospital al 100 %. Asimismo, le piden al municipio distrital que se prioricen las obras paralizadas en las comunidades campesinas.
Fuente: La República, RPP, Observatorio de Conflictos Mineros