Las provincias de Chumbivilcas y Espinar en Cusco y el distrito de Chalhuahuacho en Apurímac son algunas de las localidades donde los conflictos mineros se han reactivado en los últimos días. Así lo advierte una nota informativa de la asociación CooperAcción que indica que el corredor minero del sur es una zonta donde transitan camiones con minerales de empresas de proyectos mineros como Las Bambas y Antapaccay.
La alta conflictividad obedece a una serie de errores cometidos por el Estado y las empresas mineras al momento de negociar la compra de terrenos por donde pasa la vía. A ello se agrega el incumplimiento de compromisos con las comunidades y los cambios en los instrumentos de gestión ambiental que permiten el paso excesivo de camiones encapsulados que generan ruido y polvo afectando a las poblaciones aledañas.
Chumbivilcas se moviliza
El miércoles 19 organizaciones sociales del distrito de Colquemarca, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, iniciaron una medida de lucha en busca de presupuesto para más de 15 proyectos de saneamiento básico y educación en la provincia.
En el sector Huinchu – Cruce – Choccoyo del distrito de Colquemarca, dirigentes sociales, alcaldes distritales y provincial esperaron a los representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y altos funcionarios del Estado.
Pese al oficio de invitación para retomar la mesa técnica de la provincia de Chumbivilcas los funcionarios no llegaron. Por lo cual, los dirigentes sociales decidieron emprender una medida de lucha indefinida.
Los vecinos de Chumbivilcas también solicitan la presencia del presidente Pedro Castillo y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y Minem para atender las demandas de la plataforma de lucha.
Días atrás, la comunidad campesina de Hatun Ccollana en el distrito de Velille, en la misma provincia, realizó el bloqueo de un tramo del corredor minero en reclamo de acuerdos que no estaría cumpliendo la minera Las Bambas.
El bloqueo se realizó en la carretera que es utilizada por la empresa para el transporte de concentrados de minerales hacia el puerto de Matarani y traslado de insumos al yacimiento minero ubicado en Challhuahuacho.
Según afirman los dirigentes, existen documentos de compromiso de la empresa minera para implementar un proyecto de desarrollo cada año en las comunidades y, a cambio de esto, la comunidad daría paso a la construcción de la carretera en los territorios de la comunidad.
Pero, con el pasar de los años, la empresa habría incumplido dichos acuerdos, según los dirigentes sociales. Finalmente, en la misma tarde se levantó la medida de protesta, y se habría acordado alistar una reunión con minera Las Bambas para el 20 de octubre.
Espinar: bloquean corredor minero en demanda de asfaltado
La comunidad campesina de Huisapata, en el distrito de Ocoruro, de la provincia cusqueña de Espinar, inició un bloqueo pacífico del corredor minero a partir del 18 de octubre debido al incumplimiento del mantenimiento de dicha vía.
Denunciaron que sus pastos están siendo contaminados por la polvareda provocada por el tránsito de los vehículos de transporte de minerales de las unidades mineras de Las Bambas, Constancia y Antapaccay.
Esto sería consecuencia de la no conclusión del asfaltado de vía Yauri – Tintaya Marquiri – Condoroma, que se encontraría en estado de abandono por parte de la empresa consorcio vial Sicuani II, integrado por las empresas Neptuno y Reyna según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este tramo se habría judicializado.
Chalhuahuacho en lucha
La Federación Campesina Distrital de Chalhuahuacho y otros gremios de esta ciudad, ubicada en la provincia de Cotabambas, Apurímac, iniciaron una protesta pacífica el lunes 17 de octubre.
Ellos plantean una plataforma de lucha en la que resaltan el incumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Las Bambas, así como del Estado peruano.
En la plataforma exigen más oportunidades laborales y empresariales, así como un proyecto de pararrayos y fitotoldos por comunidades y sectores.
Otros temas es la continuación de proyectos paralizados por parte de la municipalidad distrital de Challhuahuacho; ser considerados como parte del área de influencia directa ambiental y social; y un convenio marco con minera Las Bambas.
También solicitan la presencia del presidente Pedro Castillo Terrones, efectivizar los 101 millones de soles de canon y regalías mineras, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para Chalhuahuacho y la ejecución del hospital al 100%, entre otros puntos.
Conflictividad permanente
En su análisis de la situación del corredor minero, El Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) observa que el corredor minero del sur vive una situación que puede caracterizarse como “conflictividad permanente”.
El enfoque de resolución de conflictos mediante mesas de diálogo no ha abordado de manera seria y sostenible la agenda de derechos de las localidades del área de influencia de las actividades mineras en el sur andino.
“Esto demuestra que urge replantearse el enfoque a fin de construir un sistema de gobernanza territorial con participación de las comunidades, así como implementar reformas en la institucionalidad ambiental y social” indica CooperAcción.
Fuente: Servindi