El año pasado siete líderes y activistas de la Amazonía fueron asesinados o desaparecidos en Perú, una víctima más respecto a lo registrado en el 2020, detalla el reciente informe de Global Witness. Estos casos están relacionados al incremento de la violencia en territorios indígenas en la Amazonía, donde se han reportado mayores cultivos de hoja de coca. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos advierte que estos crímenes continuarán de no aplicarse adecuadas medidas de protección a los defensores.
El informe, titulado «Una década de resistencia», coloca a nuestro país con uno de los que suman más casos de asesinatos de líderes y activistas ambientales después de México (54), Colombia (33), Brasil (26), Filipinas (19), Nicaragua (15), India (14), República Dominicana del Congo (8) y Honduras (8). En el mundo, se registraron un total de 200 líderes asesinados.
Todos los casos registrados en el Perú corresponden a indígenas amazónicos que denunciaron el incremento de los cultivos ilegales de hoja de coca, el avance de los mineros y taladores ilegales en sus territorios. La cifra se viene incrementando. En el 2020 se registró el asesinato de cuatro indígenas, un guardabosque y un protector cultural.
El registro incluye los asesinatos de Herasmo García Grau y Yenes Ríos Bonsano, indígenas del pueblo kakataibo que se enfrentaban a la expansión de los cultivos de hoja de coca en las comunidades Sinchi Roca I y Puerto Nuevo (Ucayali). En esa misma comunidad también fueron asesinados los líderes Arbildo Meléndez y Santiago Vega. Estela Casanto Mauricio fue asesinada el 31 de marzo. Ella era fundadora de la comunidad indígena de Shankivironi, y el móvil de su asesinato fue el tráfico de tierras. Mario Marco López Huanca, indígena ashaninka, fue asesinado el 28 de junio por un disparo en la cabeza por oponerse al tráfico de tierras en su territorio. Luis Tapia Meza y Santiago Meléndez Dávila, fueron inicialmente reportados como desaparecidos el 6 de octubre. La Organización Regional Aidesep de Ucayali (ORAU) reportó el 5 de diciembre el asesinato de Lucio pascual Yumanga, líder en la comunidad nativa La Paz de Pucharini en Puerto Berúdez (Pasco). Hasta el momento, todos estos casos son investigados en la Fiscalía especializada de interculturalidad y delitos de terrorismo, pero hasta el momento no se ha identificado a ningún responsable.