#Derechos En Emergencia (2022-10-17)

REPORTE SEMANAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19

17 de octubre del 2022 Año 3, N.º 21.

Escucha nuestro Podcast

Editorial

¿Empresarios contra la corrupción?

La Unión de Gremios del Perú, institución que agrupa a 151 asociaciones vinculadas al comercio, industria, exportaciones, turismo, transportes y demás; emitió un pronunciamiento donde exigen al Congreso de la República proceder con diligencia con la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo, interpuesta por la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Indicaron que el país «no soporta más la inestabilidad y la incapacidad en la gestión del Estado».La Unión de Gremios del Perú, institución que agrupa a 151 asociaciones vinculadas al comercio, industria, exportaciones, turismo, transportes y demás; emitió un pronunciamiento donde exigen al Congreso de la República proceder con diligencia con la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo, interpuesta por la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Indicaron que el país «no soporta más la inestabilidad y la incapacidad en la gestión del Estado».

Noticias

Empresarios exhortan al Congreso a priorizar denuncia contra Pedro Castillo

Diversos gremios empresariales han emitido comunicados en los que exhortan al Congreso de la República a revisar y analizar con prioridad y celeridad la denuncia constitucional presentada contra el presidente Pedro Castillo. En esta, que fue impuesta por la fiscal de la nación, Patricia Benavides, se sustenta que el mandatario habría cometido presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión. Desde la Unión de Gremios del Perú, que agrupa a 151 asociaciones vinculadas al comercio, industria, exportaciones, turismo, transportes tanto de la micro, pequeña y gran empresa, entre ellos la Sociedad Nacional de Industrias, Adex, Canatur, Asomif, Anatec,…

Proyecto Quellaveco afectaría agua de Moquegua y el valle del Tambo

El proyecto minero Quellaveco podría afectar la disposición del agua de los agricultores de Moquegua y del valle de Tambo, en Arequipa, debido a que captará aguas del río Titire y de la presa Vizcachas. Así lo observa un artículo de la asociación CooperAcción que precisa que el proyecto Quellaveco requiere un volumen de agua de 22 millones de metros cúbicos en una zona de recurrente estrés hídrico. Se requiere un monitoreo verdaderamente independiente del sistema hídrico del proyecto minero que una vez en operación será una de las cinco minas de cobre más grandes en el mundo. La zona…

Trabajador minero en Arequipa fue despedido por opiniones en WhatsApp

Leonardo Alejandro Gálvez Muñiz fue despedido el 18 de enero del 2018 por la Sociedad Minera Cerro Verde (SMVC). Según la empresa, Gálvez cometió una falta grave por «emitir comentarios que colisionan con su reglamento interno de trabajo». La denuncia había sido interpuesta por John Rojas Torres, quien era secretario de Cultura y Deporte del Sindicato, en medio de un paro del gremio que solicitaba un convenio colectivo con la SMCV. La denuncia incluía 30 hojas impresas de conversaciones de WhatsApp que incluían las de un grupo privado denominado «Derechos Fundamentales». En los impresos se leía un comentario de Gálvez:…

Siete líderes indígenas asesinados en el 2021

El año pasado siete líderes y activistas de la Amazonía fueron asesinados o desaparecidos en Perú, una víctima más respecto a lo registrado en el 2020, detalla el reciente informe de Global Witness. Estos casos están relacionados al incremento de la violencia en territorios indígenas en la Amazonía, donde se han reportado mayores cultivos de hoja de coca. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos advierte que estos crímenes continuarán de no aplicarse adecuadas medidas de protección a los defensores. El informe, titulado «Una década de resistencia», coloca a nuestro país con uno de los que suman más casos de asesinatos…

Bagua: conflicto entre autoridades, comunidades y empresarios por el río Chiriaco

En el 2019, una parte del río Chiriaco se volvió de interés para la extracción de material de acarreo, insumo importante para la construcción e infraestructura. La empresa Servicio General ORA E.R.L., de Orlando Rojos Araujo, empresario radicado en el Centro Poblado de Chiriaco, mostró interés en la extracción de dicho recurso. Tras una reunión con funcionarios de la Municipalidad de Imaza, el alcalde le dio visto bueno al proyecto presentado. El municipio se comprometió a convocar una reunión con los pobladores para obtener su aprobación. Meses después, la empresa empezó con el cierre del curso principal del río, utilizando…

Sindicato Único de Pescadores (SUPNEP) anuncia huelga general

A través de su cuenta de Twitter, el Sindicato Único de Pescadores (SUPNEP) anunció que en la Asamblea General de Afiliados, realizada en la ciudad de Chimbote, ratificaron la decisión de ir a una huelga general en defensa de su pliego de reclamos para el periodo 2022-2024. Según el comunicado emitido, el sindicato indicó que en la mencionada asamblea de explicaron los pormenores que los llevaron a concluir la negociación, tanto en trato directo como en conciliación ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en razón de que las contrapropuestas de la Asociación de Armadores de Nuevas…

Indígenas y afrodescendientes de toda América demandan que la COP 27 se centre en justicia climática y racial

Al cumplirse 30 años del primer encuentro continental de pueblos indígenas en conmemoración de los 500 años de resistencia, más de 50 líderes y lideresas indígenas y afrodescendientes de 22 países de América se dieron cita en Quito, Ecuador, para discutir en torno a reivindicaciones históricas, justicia racial y climática, solidaridad mutua, el rol de los movimientos afrodescendientes e indígenas en el cambio social, nuevas tendencias políticas de reivindicación y el papel de los pueblos en espacios de incidencia internacional. En el contexto de este encuentro, los líderes y sus pueblos hacen un fuerte llamado internacional en el que exigen…

Repsol apeló más de S/ 14 millones en multas por derrame de petróleo en el mar peruano

A nueve meses del derrame de petróleo de la Refinería La Pampilla S.A.A. —subsidiaria de Repsol— en el mar peruano, 48 playas, 23 puntas y acantilados, y tres áreas naturales protegidas aún se encuentran afectadas, de acuerdo con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). A pesar de este daño medioambiental, la empresa ha iniciado procesos legales y administrativos para evitar el pago de más de S/14 millones en sanciones vinculadas a no identificar las zonas afectadas por el desastre, no sustentar medidas complementarias para evitar que ocurra una nueva fuga, proporcionar información inexacta y no retirar una estructura…

117 intoxicados y 54 fallecidos por consumo de metanol por alchohol «Punto D Oro»

Hasta el 14 de octubre se registraban 117 personas intoxicadas por consumo de metanol, de las cuales, 54 fallecieron. Se trata de la cifra más alta registrada por esta causa de todos los tiempos. Desde el 30 de septiembre, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) emitió una alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional para fortalecer los sistemas de vigilancia ante el incremento de casos. Es preciso recordar que el metanol, líquido incoloro, volátil e inflamable, es tóxico para el consumo humano. Es un tipo del alcohol no…

Derechos en Emergencia – Reporte Semanal sobre Empresas y Derechos Humanos en Tiempos de COVID19, es una publicación de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, conformada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), OXFAM en Perú, Diakonia, CooperAcción, Perú Equidad, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Red Muqui, RedGe, IBC, Fedepaz, CAAAP, Codehica, EarthRights International, PLADES, APRODEH, CEAS, Derechos Humanos sin Fronteras, IDLADS, CIPCA, GRUFIDES, IESI, 11.11.11 y Amnistía Internacional – Perú.