REPORTE SEMANAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19
10 de octubre del 2022 Año 3, N.º 20.
Escucha nuestro Podcast
Editorial

Continúan las prácticas antisindicales
Esta semana se anunció la creación del Sindicato Único de Trabajadores de América TV (SUTRAMERICATV) en medio de diversas dificultades por las prácticas antisindicales del medio de comunicación. No habría sido la primera vez que el canal se ha visto involucrado en prácticas de este tipo. Según denunciaron representantes del actual sindicato, en anteriores oportunidades la empresa habría evitado la conformación e inscripción de las organizaciones sindicales, comprando a sus dirigentes. Al parecer, en esta oportunidad estarían buscando implementar una estrategia similar.
Noticias
El pasado 6 de octubre se dio a conocer la creación Sindicato Único de Trabajadores de América TV (SUTRAMERICATV), que incluye también a los empleados de Canal N. El sindicato se creó para representar a los y las trabajadoras de dicho medio de comunicación y para hacer respetar sus derechos laborales. Sin embargo, la respuesta del medio de comunicación ha sido todo menos positiva. Inmediatamente después del anuncio, la empresa ha empezado a tomar medidas que pueden calificadas como represión frente a la formación del sindicato. El mismo 6 de octubre, los trabajadores del área de transporte sostuvieron una reunión…
Los ganaderos lecheros del Comité Regional de la Leche (CONRELEA), la Asociación Ganaderos Lecheros del Perú y del Fondo del Fomento para la Ganadería Lechera del Sur (FONGALSUR) solicitaron a los organismos de control «hacer respetar» el Decreto Supremo N.° 004-2022 que entró en vigencia el martes 4 de octubre. Como se recuerda en abril de este año, el gobierno publicó el decreto que modifica el Reglamento de la Leche y Productos Lácteos. Según la disposición, las empresas están obligadas a elaborar sus productos de leche evaporada únicamente con leche fresca. Remy Paredes del FONGALSUR remarcó este mandato al mencionar…
Los pueblos indígenas de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira iniciaron un paro indefinido el 05 de octubre, debido a la falta de cumplimiento del gobierno peruano para atender los impactos de la actividad petrolera en sus territorios ubicados en el Lote 192 y 8, y a lo largo del Oleoducto Norperuano, ubicado en Datem del Marañón y Loreto. Son cuatro las federaciones del Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte (PUINAMUDT), que agrupa a más 100 comunidades kukama, quechua, achuar, kichwa y urarina las que se vienen organizando en esta medida de lucha, dado que hasta la…
Tras la reunión entre las autoridades regionales de Arequipa y el presidente de la república, Pedro Castillo, se tomaron acuerdos importantes sobre la Resolución Directoral que otorga agua al proyecto Quellaveco. El más importante fue el compromiso del jefe de Estado para la revisión de la resolución emitida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Otros acuerdos incluyeron: el compromiso de una visita del mandatario al valle del Tambo, donde se evaluarían temas como la contaminación hídrica y estrategias para impulsar la agricultura. La reunión también incluyó a la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jenny Ocampo, con quien se…
Este miércoles 5 de octubre, la Comisión de Producción del Congreso archivó el proyecto de ley que buscaba prorrogar el plazo para la entrada en vigencia de la prohibición de la fabricación, uso y comercialización de envases de tecnopor para alimentos y bebidas hasta el 2024 (PL 399/2021-CR). Alrededor de las 8 p. m., casi al final de la sesión ordinaria de la Comisión de Producción, el congresista fujimorista Jorge Morante inició la exposición de su iniciativa. Este manifestó que debatir este proyecto carecía de sentido porque la propuesta quedaba desfasada y concluyó que debería archivarse. “Debo precisar que este…
La demanda de amparo presentada hace más de dos años contra InRetail Pharma, del grupo Intercorp, por concentración del mercado de farmacias avanza lentamente. El grupo es propietario de las cadenas Mifarma, Inkafarma y las extintas boticas Arcángel, Fasa y BTL. Exfuncionarios públicos, abogados especializados en salud pública y pacientes iniciaron el proceso que argumenta la vulneración del derecho de acceso a la salud y el mandato constitucional que prohíbe prácticas monopólicas. El caso está en manos del 9° Juzgado Constitucional de Lima, a cargo del juez Juan Fidel Torres Tasso. La audiencia está programada para el próximo 2 de…
El reciente anuncio de que la compañía Coca Cola –responsable de la mayor producción global de plásticos– va a ser patrocinadora de la cumbre climática más importante del mundo, ha generado una serie de críticas de parte de organizaciones ambientalistas por lo que consideran un lavado de cara a la poderosa compañía que solo el 2020 utilizó 2 millones 900 mil toneladas de envases de plástico. La Conferencia Anual de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP27) –que se realizará del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm El Sheikh, Egipto– reúne a representantes…
El 12 y 13 de octubre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos escuchará en audiencia pública el caso de la comunidad de La Oroya contra el Estado de Perú por décadas de vulneración de derechos humanos debido a la contaminación con metales pesados de un complejo metalúrgico. La audiencia se realizará en el marco del 153 Periodo de Sesiones de la Corte, que tendrá lugar del 10 al 21 de octubre en Montevideo, Uruguay. En octubre del año pasado, tras 15 años de iniciada la demanda internacional contra el Estado peruano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos —en su decisión…
Derechos en Emergencia – Reporte Semanal sobre Empresas y Derechos Humanos en Tiempos de COVID19, es una publicación de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, conformada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), OXFAM en Perú, Diakonia, CooperAcción, Perú Equidad, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Red Muqui, RedGe, IBC, Fedepaz, CAAAP, Codehica, EarthRights International, PLADES, APRODEH, CEAS, Derechos Humanos sin Fronteras, IDLADS, CIPCA, GRUFIDES, IESI, 11.11.11 y Amnistía Internacional – Perú.