Organizaciones indígenas de Ucayali y Loreto solicitan que MTC declare caducidad de Hidrovía Amazónica

Graciela Reátegui, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (FEXONAU) presentó ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) una solicitud para que se declare en caducidad el proyecto de la Hidrovía Amazónica. Explicó que dicho proyecto «impactaría de forma negativa en la alimentación y en el transporte de los pueblos indígenas».

En el documento, trabajado de forma conjunta entre cinco organizaciones indígenas de Loreto y Ucayali, se exige declarar la caducidad del contrato y la inviabilidad del proyecto, que desde hace diez años el Estado busco promover, para fortalecer el «desarrollo comercial y el transporte fluvial entre Perú y Brasil».

De acuerdo con el asesor legal del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Julio Dávila Puño, el proyecto perdió viabilidad técnica en su sustentación desde el momento en que la concesionaria Hidrovía Amazónica del Perú (COHIDRO) se retiró del procedimiento administrativo para aprobar la certificación ambiental y decidió no continuar con los trabajos de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

La solicitud indica que la misma COHIDRO, a través de un documento denominado Plan de Negocios 2022, explica que ante la inviabilidad del proyecto lo único que queda es caducar el contrato, pues el MTC no cumplió con su obligación de elaborar y remitir los estudios esenciales e imprescindibles para el desarrollo de la Hidrovía Amazónica. La solución final es que ambas partes, tanto el MTC como COHIDRO, se pongan de acuerdo y negocien en estos términos, de acuerdo al contrato.

El pedido de declaración de caducidad del contrato e inviabilidad del proyecto es consecuencia de la decisión adoptada por la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (FECONAU), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), la Coordinadora de Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana San Lorenzo (CORPI-SL), la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), en una reunión realizada el 25 de julio pasado.

Fuente: CAAAP