La empresa Petróleos del Perú S.A. – Petroperú informó que este viernes 16 se reportaron trazas de crudo en el río Cuninico, con posible punto de inicio en el kilómetro 42 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP), distrito Urarinas, provincia y región Loreto. Según la empresa, se habría identificado un corte en la tubería de una longitud aproximada de 21 cm, que habría sido ejecutado por «terceros» con una herramienta mecánica.
Un equipo de respuesta de emergencias de la petrolera estatal, integrado por personal propio y de contratistas, se desplazó a la zona para las primeras acciones de contención, de acuerdo al Plan de Contingencias. Se colocó tarugos de madera en la zona del corte para controlar la fuga, como también barreras de contención en el río Marañón. Asimismo, se desarrollan coordinaciones con las autoridades de la zona para las facilidades de ingreso y cumplir con las labores que se deben atender en estos casos. La causa del presente evento está por determinar.
El presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Cuninico, Galo Vásquez, confirmó el derrame de petróleo que afecta al río Cuninico. Agregó que la mancha alcanza también al río Marañón. Ratificó que el posible punto de inicio sería la estación 01 de Saramuro, ubicado a la altura del kilómetro 42 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP), ubicado en el distrito Urarinas.
Los ciudadanos de la zona señalan que no han recibido el apoyo necesario y están realizando una olla común a falta de agua y alimentos. El líder indígena Galo Vásquez indicó que no han sido auxiliados por ningún sector del Estado. Ciudadanos del lugar informaron que han llegado hasta la comunidad de Cuninico representantes de Petroperú, Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público. Sin embargo, no han recibido apoyo con respecto al agua potable y víveres.
En ese sentido, el apu Julio Arirua , presidente de la Federación de Pueblos Kukamas Unidos del Marañón, señaló que hasta el momento la municipalidad distrital de Urarinas no elabora la evaluación de daños necesario para poder pedir ayuda a las autoridades provinciales y regionales.
Fuente: La República, Agencia Andina, RPP