Entre el 7 y el 9 de septiembre en la ciudad de Lima, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores del Pueblo, con la participación de representantes de las 40 oficinas desconcentradas con que cuenta la Defensoría del Pueblo en todo el país. Durante dicho evento, Eliana Revollar, defensora del pueblo en funciones, hizo un llamado urgente a los deferentes sectores del Ejecutivo e instituciones encargadas de administrar justicia, para trabajar de forma articulada en la lucha frontal contra todas las formas de trabajo forzoso y explotación laboral.
En el evento, que fue organizado en conjunto con Capital Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo), se reveló que la información sobre el trabajo forzoso en nuestro país es excasa. Sin embargo, gracias a indicadores como el Índice Global de Esclavitud, se estimó que para el 2018 se registraban cerca de 80 mil casos de esclavitud moderna. Entre las actividades que más registraban este tipo de casos se indicó la extracción de madera, la minería informal e ilegal, y el trabajo doméstico.
Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) realizada en abril del 2020, la situación de nuestro país sería aún más grave. El estudio daba cuenta que hasta un 14% de la población consideraba que había experimentado trabajo forzoso en algún momento de su vida. Esto equivale a unos 3,4 millones de peruano/as víctimas de este delito. Adicionalmente, el 54% de los encuestados indicó no comprender que es el trabajo forzoso, lo cual ahonda en una mayor vulnerabilidad.
Otra forma de explotación laboral está ligada a la discriminación salarial por género. Desde el 2020 hasta la fecha, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) emitió 84 actas de infracción sobre este tipo de discriminación. Las regiones con mayor número de casos son Lima (57), Callao (27) y Piura (26). Este tipo de discriminación se da cuando las empresas diferencian los salarios de los varones con lo de las mujeres, pese a que ocupan el mismo cargo o generaban el mismo valor. Según el INEI, entre abril del 2021 y marzo del 2022, el ingreso promedio de las mujeres es el 71,1% del ingreso de los varones.
Fuente: Defensoría del Pueblo, La República