El Congreso de la República retornó el pasado 29 de agosto a comisiones un cuestionado proyecto de ley que atentaría contra la protección de los bosques ya que, según el Ministerio del Ambiente y diversos especialistas, debilitaría la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente. Finalmente se presentaron 2 cuestiones previas, que tras ser votadas, mandaron el mencionado proyecto a que retorne a la Comisión agraria como comisión principal, y también se derivó a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
Cabe recordar que el texto reúne los proyectos de ley 649/2021-CR, presentado por Perú Libre y 894/2021-CR, iniciativa de Alianza para el Progreso, que modifican la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (LFFS). La iniciativa fue promovida por la actual presidenta del Congreso Lady Camones Soriano con el respaldo de Eduardo Salhuana Cavides de la bancada Alianza para Progreso (APP). El texto sustitutorio también incluyó una disposición complementaria final única, a pedido de la congresista Silvia Monteza Facho (Acción Popular), con el objetivo de modificar el actual régimen de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (CTCUM) y las normas sobre autorización de cambio de uso de suelo.
El Ministerio del Ambiente (Minam) expresó su rechazo al intento de aprobar por insistencia la autógrafa de ley que debilitaría la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Según el comunicado del Minam, la iniciativa facilitaría la deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales, «afectando su funcionalidad y los servicios ecosistémicos que estos brindan». La iniciativa modifica el artículo 33 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre indicando que la Zonificación Forestal ya no sería aprobada por el Minam.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), advirtió que la normativa que propone modificar la Ley 29763 y su disposición complementaria es lesiva para los bosques. Según el director general de Información y Ordenamiento Forestal del SERFOR, Erasmo Otarola, el principal problema radica en una disposición complementaria incluida de manera inconsulta. Dicha disposición puede provocar una deforestación y degradación sin precedentes en los bosques.
Fuente: CooperAcción, Agencia Andina