La directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Claudia Coenjaerts, manifestó que, si bien la tercerización laboral es un mecanismo que está siendo muy implementado en el Perú y en diversos países del mundo, el verdadero desafío es que los puestos generados sean de empleo decente, así como una mejor regulación.
«El hecho de que hay más tercerización es algo que probablemente no se puede cambiar, pero, la pregunta real es, ¿cómo podemos regularizar un poco más la situación?, indicó Coenjaerts durante la presentación del Panorama Laboral Regional, elaborado por la OIT.
La funcionaria de la Organización Internacional del Trabajo precisó que, si bien la tercerización no es mala, el Estado debe asegurar que se mantengan los derechos laborales. «No es tanto una cosa de si tercerizar o no, pero es una cosa de poder buscar cómo dentro de un contexto como este podemos mantener derechos y un trabajo decente», puntualizó.
En se marco se dio la reunión entre el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas; e Ítalo Cardona, director de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para los países Andinos. Cardona resaltó la importancia del diálogo pese a las discrepancias con el sector empresarial en indicó que «En la OIT no decimos que el crecimiento debe ser a costa de los derechos de los trabajadores.
Por otra parte, la OIT también expresó su preocupación de que a pesar de los mercados laborales en el Perú y América Latina muestran signos de recuperación, los puestos de baja calidad o informales siguen por encima de niveles previos a la pandemia. En el caso de nuestro país, se ha pasado del 71% al 73,5%. Frente a ello la OIT plantea que los gobiernos se enfoquen más en la creación de puestos de trabajo formales, con una coordinación de políticas activas, formación profesional y políticas sectoriales. Así como también fortalecer a las instituciones laborales, en particular, el salario mínimo y la negociación colectiva.
Fuente: La República