Descentralización del Plan Nación de Acción de Empresas y Derechos Humanos

Entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre se desarrolló en la ciudad del Cusco la instalación del espacio multiactor de Plan Nacional de Acción (PNA) de Empresas y Derechos Humanos. Con esto de inicio al proceso de descentralización de dicho plan, que también incluirá sesiones en las regiones de Ucayali,Cajamarca y Piura. El proceso se sostiene sobre diferentes conceptos, entre los que se incluyen los principios rectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), definidos en los siguientes pilares:

  • Todos los Estados tienen el deber de proteger a todas lsa personas que se encuentran en su jurisdicción frente a abusos o violaciones de derechos humanos por las empresas.
  • Las empresas tienen la obligación de respetar los derechos humanos en cualquiera de los lugares donde realizan sus actividades.
  • Las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocasionados por acciones de empresas deben tener acceso a recursos efectivos de reparación o remediación.

Este proceso es un paso fundamental a un año de la aprobación del PNA. Durante el mismo se logró recoger las propuestas concretas de las organizaciones de Espinar, Chumbivilcas y Cotabambas en relación al PNA. Entre los puntos exigidos estuvo la necesidad del Estado de brindar más información sobre los alcances del PNA, evaluar la incorporación del enfoque de empresas y derechos humanos en la consulta previa, la integración del enfoque de la debida diligencia con los temas de género, defensores ambientales, y sobre todo, la reparación y remediación de los impactos de las actividades empresariales.

No podemos más que reiterar la necesidad de recoger las problemáticas, necesidades y opiniones de los diferentes actores a nivel nacional. Aunque muchas problemáticas pueden ser comunes en todo el país (la falta de derechos laborales o los abusos empresariales) es de vital importancia conocer el contexto local y el posicionamiento de diversos actores. De esta manera se pueden tener mejores avances y que respondan a las necesidades más específicas de la población.

Por otra parte, es también importante entender que no todos los actores son homogéneos. Al igual que las demandas de la sociedad civil y de los trabajadores y trabajadoras varían en cada región, es posible que los actores privados tengan diferentes posicionamientos.

Exigimos a las empresas respeten los estándares internaciones en la región Cusco, donde es notoria la vulneración de derechos, en particular en el corredor sur andino. Es fundamental garantizar un mejor relacionamiento entre las empresas, las trabajadores y las comunidades en su esfera de influencia, uno que tenga como base el respeto irrestricto de los derechos humanos y del diálogo para así evitar que se repitan futuras tragedias, como el derrame de petroleo por parte de Repsol en Lima, o los constantes abusos en el sector agroexportador.