#Derechos En Emergencia (2022-09-05)

REPORTE SEMANAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE COVID-19

5 de septiembre del 2022. Año 3, N.º 15.

Escucha nuestro Podcast

Editorial

DESCENTRALIZACIÓN DEL PLAN NACIÓN DE ACCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

Entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre se desarrolló en la ciudad del Cusco la instalación del espacio multiactor de Plan Nacional de Acción (PNA) de Empresas y Derechos Humanos. Con esto de inicio al proceso de descentralización de dicho plan, que también incluirá sesiones en las regiones de Ucayali, Cajamarca y Piura. El proceso se sostiene sobre diferentes conceptos, entre los que se incluyen los principios rectores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), definidos en los siguientes pilares:

Noticias

OIT a favor de que se regularice la tercerización laboral

La directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Claudia Coenjaerts, manifestó que, si bien la tercerización laboral es un mecanismo que está siendo muy implementado en el Perú y en diversos países del mundo, el verdadero desafío es que los puestos generados sean de empleo decente, así como una mejor regulación. «El hecho de que hay más tercerización es algo que probablemente no se puede cambiar, pero, la pregunta real es, ¿cómo podemos regularizar un poco más la situación?, indicó Coenjaerts durante la presentación del Panorama Laboral Regional, elaborado por la OIT. La funcionaria de la Organización Internacional…

Proyecto de ley contrario a los bosques regresó a comisiones

El Congreso de la República retornó el pasado 29 de agosto a comisiones un cuestionado proyecto de ley que atentaría contra la protección de los bosques ya que, según el Ministerio del Ambiente y diversos especialistas, debilitaría la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente. Finalmente se presentaron 2 cuestiones previas, que tras ser votadas, mandaron el mencionado proyecto a que retorne a la Comisión agraria como comisión principal, y también se derivó a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Cabe recordar que el texto reúne los proyectos de ley 649/2021-CR, presentado por Perú Libre…

Ciudadano con discapacidad gana demanda a AFP que le negó pensión por invalidez permanente

Tras ocho años de litigio, Ricardo Galván logró que se reconozca el adelanto de su pensión por invalidez permanente. Esta solicitud la realizó tras sufrir una lesión en su hombro derecho que sumada a su discapacidad medular le impedía seguir con sus labores normales y mantener su independencia. Su defensa presentó una Acción de amparo contra la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora Privada de Fondo de Pensiones, el Comité Médico de las Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones (COMAFP), el Comité Médico de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (COMEC) y la Administradora de Fondo de Pensiones…

Empresarios se beneficiaron con contratos millonarios de ventiladores en América Latina

Una nueva entrega de la alianza de periodismo investigativo, Vigilia la Pandemia, representada en nuestro país por el portal Convoca.pe; revela nuevos indicios de actos de corrupción en el uso de recursos públicos en estos dos años de lucha contra el coronavirus. El reporte cubre casos similares ocurridos en compras millonarias de ventiladores en Perú, México, Venezuela y Colombia, así como la compra de otro tipo de equipos en el Ecuador. En el caso de Perú se reveló los pocos filtros con los que cuenta el Ministerio de Salud (MINSA) para escoger a sus proveedores de ventiladores mecánicos, los cuales…

Demandan plan de salud para afectados en Espinar

Después de haber ganado la batalla judicial contra el MINSA y otras entidades públicas para que se atienda su salud, los afectados y afectadas por metales tóxicos representados por el Comité de Usuarios del Agua QQuetara, la comunidad campesina de Huisa, el Frente de Defensa de Regantes de la Microcuenca Ccañipia Espinar (FREDERMICE), y la Asociación para la Defensa de PACCPACO Afectada por la Minera Alto Huancane (ADEPAMI), luchan ahora para que se implemente la sentencia de diciembre de 2019 y no quede en letra muerta. Es así que el día 1 de setiembre, participarán de la audiencia de ejecución…

Ministerio de Energía y Minas argumenta nueva tesis para no consultar actos entre 1995 y 2011

Para el portal de noticias indígenas, Servindi, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) incurre en fraude al Convenio sobre Pueblos Indígenas 160 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a incumplir y desacatar el derecho a la consulta previa de actos administrativos entre 1995 y 2011. En un reciente informe elaborado por el MINEM a proposito de la consulta del lote petrolero 64, se detallan una serie de argumentos que en opinión del abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, pretenden desconocer la exigencia de realizar la consulta previa antes del 7 de septiembre de 2011, fecha en que se publicó…

Tribunal Constitucional: embarazadas no estarán obligadas a informar a su empleador sobre su estado

A través de una sentencia dada por el Tribunal Constitucional, se conoció que las gestantes no tendrán la obligación de informar a su empleador sobre su embarazo. Según la Ley de Competividad y Productividad Laboral, se anula cualquier tipo de despido a una gestante en cualquier momento de su estado y hasta 90 días posteriores al parto, cuando la causal esté relacionado con el embarazo, salvo el empleador cuente con causas justas para realizar la disolución del contrato. Estas condiciones solo se cumplían cuando el empleador estaba enterado formalmente informado por su trabajadora gestante, pero ahora el Tribunal Constitucional determinó…

Cusco: Instalan mesa regional del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos

El año pasado el Perú se convirtió en el tercer país en Latinoamérica en aprobar su Plan Nacional de Acción (PNA) sobre Empresas y Derechos Humanos (periodo 2021-2025). Dicho plan tiene por objetivo implementar estándares internacionales sobre empresas y derechos humanos, en particular los Principios Rectores de las Naciones Unidas, a fin de garantizar que las empresas públicas y privadas respeten los derechos humanos en su ámbito de acción. Para garantizar la implementación de dicho plan en todo país, es importante recoger la voz de todos empresariales y de la sociedad civil de todo el país para involucrarlos en dicho…

Derechos en Emergencia – Reporte Semanal sobre Empresas y Derechos Humanos en Tiempos de COVID19, es una publicación de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, conformada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), OXFAM en Perú, Diakonia, CooperAcción, Perú Equidad, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Red Muqui, RedGe, IBC, Fedepaz, CAAAP, Codehica, EarthRights International, PLADES, APRODEH, CEAS, Derechos Humanos sin Fronteras, IDLADS, CIPCA, GRUFIDES, IESI, 11.11.11 y Amnistía Internacional – Perú.