Repsol: a fin de mes recién se sabrá estado de contaminación en playas y acantilados

Las cifras ponen en entredicho los buenos deseos de Repsol, la empresa responsable del vertido de más de once mil barriles de petróleo en el mar peruano: de los 97 sitios supervisados hasta el momento por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en las zonas afectadas, 61 son playas y, de ellas, diecinueve aún siguen contaminadas por hidrocarburos, así lo revela un último reporte del Ministerio del Ambiente (Minam) en base a las evaluaciones realizadas en las playas, puntas, acantilados y áreas naturales protegidas dañadas por el desastre ecológico ocurrido el 15 de enero de este año.

Recordemos que el 13 de abril pasado, la empresa de capitales españoles emitió un comunicado declarando limpias las playas y lugares accesibles como consecuencia de la aplicación de un agresivo plan de acción que, a la fecha de hoy, según indica el portal de la propia compañía, reporta un avance del 95.7 %.

Pareciera que el optimismo, los esfuerzos y la data no cuadran: los 38 skimmers, los equipos de limpieza marina de alta eficiencia puestos en acción de acuerdo a la información proporcionada por Repsol, los 11 mil metros de barreras de contención instaladas para evitar el avance de la marea oleaginosa hacia el norte de Lima, los más de tres mil trabajadores puestos en tierra así como el apoyo de las 50 empresas entre nacionales y extranjeras convocadas para mitigar la contaminación producida, no han logrado cumplir su cometido.

Las evidencias del derrame en las playas y el mar adyacente de los cinco distritos afectados venían siendo mostradas a la prensa por los gremios de pescadores y vecinos de las urbanizaciones y centros poblados de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón. Asimismo, la ONG Oceana propaló a medidos de julio un video que se viralizó en pocas horas dando cuenta de la presencia de trazas de hidrocarburos en el fondo marino del distrito de Aucallama, en Huaral.

Como se sabe, OEFA ha dispuesto la aplicación de siete multas coercitivas a Repsol por 2.8 millones de soles y una primera multa en el marco de los procedimientos administrativos sancionadores iniciados contra la misma compañía por el incumplimiento de la medida administrativa ordenada referente a la identificación de las zonas afectadas por el derrame. Esta última sanción por un monto que supera los 5 millones de soles.

Frente a la andanada de críticas y al malestar de la opinión pública, la filial de Repsol en nuestro país, que suele referirse «a los efectos del vertido del buque Mare Doricum» cuando se ocupa del evento que ha sido calificado por Naciones Unidas como el peor desastre ambiental en la historia reciente del Perú, ha manifestado su compromiso de «devolver el litoral afectado a su estado natural y compensar a las más de diez mil familias afectadas en los distritos de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay».

De acuerdo a la información publicada en su página web y redes sociales, los directivos de la empresa de hidrocarburos están a la espera de los informes finales de OEFA para implementar, de ser el caso, los planes de rehabilitación donde corresponda.

Le toca a OEFA emitir el informe con las evaluaciones finales de los 97 sitios bajo supervisión que, según el Minam, va a estar a disposición a fines de este mes.

Leer informe completo en Actualidad Ambiental