VII Foro Regional sobre Empresas y DDHH

Esta semana se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia el VII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos. El mismo se celebrara entre del 13 al 15 de julio y tendrá como tema principal, la rendición de cuentas para una conducta empresarial responsable. Como en ocasiones anteriores, la agenda del Foro se construirá en base a paneles propuestos por diversas organizaciones participantes a través de una convocatoria abierta.

En el encuentro participaran diversas organizaciones de la sociedad civil de los países de la región, como las plataformas sobre empresas y derechos humanos de Perú (creada en el 2019) y Chile (fundada en el 2021), y esfuerzos similares de México y Centroamérica. Estas organizaciones son espacios de coordinación de las organizaciones de derechos humanos, pueblos indígenas y sindicatos; que se han puesto como objetivo lograr una labor orgánica y sistemática de incidencia en la formulación, seguimiento, implementación y evaluación de las políticas públicas sobre las empresas y derechos humanos en sus países. Recientemente, en el marco del proceso de la elaboración del Plan Nacional de Acción (PNA) sobre empresas y derechos humanos en el Ecuador, se formó la Alianza por los Derechos Humanos, que agrupa a 18 organizaciones de la sociedad civil con el mismo objetivo de incidir en la búsqueda de una simetría de poder entre el Estado y las Empresas.

El Foro cuenta con el respaldo y colaboración de importantes organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Organismo para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Unión Europea, entre otros.

Abel Gilvonio, coordinador de la Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos del Perú, se presentará en el panel «Hablan los Estados: prioridades en el diseño y la implementación de políticas públicas en la región». En dicha sesión, se expondrán sobre los avances que han habido para lograr una mayor coherencia política dentro de los Estados en relación con el accionar de las empresas, las medidas que pueden tomarse para asegurar la rendición de cuentas continua, la forma en como los PANs pueden servir como palanca para la creación y fortalecimiento de un marco normativo sobre la debida diligencia, y las limitaciones y oportunidades que tienen los gobierno subnacionales para diseñar políticas públicas que logren resultados concretos.

Se espera que en el Foro se logre una reflexión conjunta entre las diversas plataformas de la región, la sociedad civil, el Estado y los representantes empresariales; y se pueda identificar las buenas prácticas y lecciones generadas por cada organización y que puedan ser trasladadas a otros países para fortalecer su influencia. Estamos seguros que el trabajo conjunto y la articulación de las organizaciones latinoamericanas contribuirá a construir una relación más equitativa y un marco normativo justo para todos los actores.