Organizaciones sindicales peruanas exigen cumplimiento de normativas laborales y ambientales del acuerdo comercial con la Unión Europea

La semana pasada, representantes de organizaciones sindicales y de la sociedad civil peruana presentaron en la sede de la Unión Europea (UE) en Bruselas, una segunda actualización de la queja contra el Gobierno peruano, por incumplir con sus obligaciones laborales y ambientales en el marco del Acuerdo Comercial con la UE.

En reunión con el director general de Comercio, Ulrich Weigl, y con el director general de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, Alberto Funes, una delegación representante del Grupo Consultivo Interno (CGI) del Perú, expuso los aspectos centrales de la denuncia presentada, donde se detallan una serie de políticas laborales y ambientales que degradan los estándares contenidos en el Título IX sobre Comercio y Desarrollo Sostenible.

Los representantes de la UE tomaron nota de los casos expuestos; especialmente de las políticas de flexibilización laboral y ambiental adoptadas en el periodo de pandemia, que han facilitado una serie de incumplimientos y violaciones a los derechos fundamentales de los sectores comprendidos en el comercio bilateral entre el Perú y la UE.

«El uso extensivo de los contratos temporales en sectores coo la agroindustria y los textiles, beneficiados del acuerdo, constituyen uno de los principales obstáculos que encuentran los trabajadores para ejercer la libertad sindical, van a contracorriente de los derechos fundamentales que se comprometió a garantizar y cumplir con el Estado peruano para beneficiarse con las ventajas arancelarias con que nuestros productos de exportación ingresan al mercado europeo» indicó Enrique Fernández-Maldonado, miembro del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú Equidad).

En el mismo sentido, trabajadores de la mina Andaychagua, ubicada en el distrito de Huayhuay, de la provincia de Yauli, región de Junín; y sus pares de los sindicatos SINTRACARBONO y SINTRACERREJÓN de Colombia, presentaron una queja anta la Comisión Europea contra la multinacional Glencore, ya que según ellos incumple tanto el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Acuerdo Comercial con la UE. La denuncia cuenta con el respaldo de CNV Internationaal, organización que pertenece al Sindicato Protestante Nacional de los Países Bajos, una de las más grandes confederaciones sindicales. La abogada Gianina Echeverría, coordinadora en Perú de dicha organización, señaló que es la primera vez que un sindicato peruano utiliza el mecanismo de queja ante la Comisión Europea.

Fuente: Equidad.pe, Ojo Público