Marcas de carbon gourmet usan maderas de árboles amazónicos amenazados

Un reportaje de Ojo Público reveló que diferentes marcas de carbón, vendidas en los principales supermercados de Lima y en tiendas en línea, provienen de madera de árboles vulnerables como el shihuahuaco. Esto se logró mediante el análisis atómico de diferentes muestras en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Desde el 2015, la autoridad responsable apenas ha realizado 10 inspecciones a más de 280 empresas y personas autorizadas para comercializar carbón vegetal.

La investigación halló en las muestras de dos marcas: Oregon Food y Ecobrasa (calificados como gastronómicos gourmet) presencia de especies de árboles vulnerables, como el ya mencionado shihuahuaco. Estas marcas ofrecen sus productos como de origen «natural y responsable» o provenientes de «bosques sostenibles certificados».

En los últimos años, científicos han alertado del riesgo de desaparecer que tiene shihuahuaco, pero el Gobierno peruano no lo ha incluido entre la lista de especies amenazadas. El portal OjoPúblico informó en el 2021 que por lo menos la mitad de la madera exportada por nuestro país proviene de dicho árbol. A pesar de esto, el sector carbonero ha puesto la mirada en esta especie forestal que se extrae principalmente de Ucayali y Madre de Dios, donde se han registrado niveles históricos de pérdida de bosques en el 2020. La deforestación en ambas regiones sumó más de 70 mil hectáreas, casi el 35% del total registrado en el país.

Según la información encontrada en el Servicio Nacional Forestal (SERFOR), Ucayali y Madre de Dios produjeron todo el carbón de shihuahuaco que llegó a Lima. Lamentablemente, las normas ambientales no están definidas con respecto a la producción de este combustible. En estas dos regiones se ha reportado el uso de hornos artesanales, que desprenden partículas por encima de los niveles permitidos en los estándares de calidad del aire. Tampoco se realizan supervisiones a los centros de transformación, almacenaje o venta.

Leer reportaje completo en OjoPúblico