Veinticuatro de veintiséis proyectos de inversión china en la región violan el derecho a vivir en un ambiente sano o vulneran gravemente el medio ambiente reveló un foro realizado en Lima. El Foro Presencial y Virtual: «Actividad empresarial China en Latinoamérica y derechos humanos» fue organizado del 22 al 24 de junio por el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA).
Marco Antonio Gandarillas de Latinoamérica Sustentable presentó algunas conclusiones sobre el Estudio Derechos Humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica. Entre ellas destaca que los proyectos chinos analizados se han implementado en áreas frágiles, lo que explica en parte la conflictividad que presentan.
En el caso del Perú, Jaime Borda, secretario ejecutivo de la Red Muqui presentó el caso del megaproyecto Las Bambas y la afectación a los derechos humanos. Las Bambas produce el 2 por ciento del cobre a nivel global y cuenta con una inversión de 10 mil millones de dólares. Bordar explicó el problema generado por el mal llamado corredor minero, ya que por esta vía se traslada mineral de cobre de cuatro proyectos mineros. El proyecto ha traído graves afectaciones por el traslado diario de 370 camiones que atraviesan 169 centros poblados hasta el puerto de Matarani.
«En casi todas las etapas del proyecto se han hecho cambios sustanciales en el estudio de impacto ambiental (EIA), y no se han consultado. Tampoco se han previsto las medidas de remediación adecuada a los impactos que se producirían. […] Sumado al paso de camiones de la minera MMG Las Bambas, son más de 500 camiones que pasan por el corredor diariamente pertenecientes a empresas como Hudbay y Glencore» agregó Borda. Finalizó indicando que es lamentable que el gobierno haya vuelto a recurrir a mecanismos de represión y sin mostrar capacidad para resolver las demandas de las comunidades.
En el evento también se presentaron casos de otros países, como el Complejo Hidroeléctrico Río Santa Cruz, en Argentina; las represas instaladas en el río Bío Bío en Chile, o la explotación del bloque 43, en el Parque Nacional Yasuní del Ecuador. Por otra parte también se destacó el incremento de las inversiones chinas en las últimas décadas, especialmente en los sectores extractivos y las grandes infraestructuras.
Fuente: Servindi