Incertidumbre ante la contaminación de zinc en el río Chillón

Para la población y vecinos de Canta, el derrame de 34 toneladas de concentrado de zinc el pasado 13 de junio en el río Chillón, no solo ha paralizado las actividades económicas de la zona sino sigue generando incertidumbre, al desconocerse la real magnitud de los impactos ambientales. El ministro del ambiente, Modesto Montoyo, anunció que se publicaría un informe completo del impacto del desastre, pero no se tienen mayores noticias sobre dicho documento.

La confusión aumentó con la publicación de dos comunicados por parte de diferentes entidades estatales que se contradecían. Por un lado, SEDAPAL publicó un informó el pasado 21 de junio que se encontró 70,8 veces más concentración de zinc en comparación con 500 metros antes que la zona del desastre. Por su parte, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) indicó que las muestras de agua que analizaron no superaron el parámetro para zinc.

Frente a la confusión, el OEFA indicó a Salud con Lupa que sus muestras se tomaron no en el punto del derrame (como las de SEDAPAL), sino «aguas abajo». Según corroboró Salud con Lupa, las muestras se hicieron cerca a Cullhuay (cerca a la zona del derrame) y una en Huaros (a 9 kilómetros). Eso significa que no existe información para los otros pueblos en la rivera del Chillón: Aconchaca, San Miguel, Obrajillo, Canta, San Buenaventura y Yaso. Ante esta contradicción, el Frente de Defensa de la provincia de Canta acordó mandar a hacer un estudio independiente, para contrastarlo con los resultados de las instituciones públicas.

Uno de los puntos a esclarecer es la composición de los minerales vertidos en el río. El camión de la empresa Wari Services, subcontratista de Volcan, llevava zinc mezclado con otros metales, en una mezcla conocida como concentrado de zinc. Según diversos especialistas, ese concentrado puede contener plomo u otros elementos químicos, y los impactos finales dependeran de dicha composición.

Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impuso una medida administrativa preventiva contra la empresa de transporte, Wari Services, paralizando sus actividades de transporte de minerales en la carretera Huayllay. La medida indica que la empresa no ha cumplido con las actividades de recuperación, retiro y limpieza del cauce del río.

Fuente: Salud con Lupa, Inforegión