Ciudadanos de la provincia de Canta (Lima) bloquearon la mañana del lunes la vía que conecta Lima y Canta como medida de protesta tras la volcadura del camión de la empresa minera Volcan (de propiedad de la empresa trasnacional Glencore, así como de su unidad minera Alpamarca), que provocó el derrame de más de 30 toneladas de zin en el río Chillón el pasado 13 de junio.
Los manifestantes piden la presencia del presidente Pedro Castillo, así como de los ministros del Ambiente, Agricultura, Salud, Transporte en la provincia de Canta, para solucionar la problemática integrá de toda la cuenca del Chillón mediante compromisos concretos.
Los dirigentes entrevistados por radio Exitosa pidieron respeto a la población de la provincia de Canta. Denunciaron que hay síntomas en la salud, de dolor de cabeza, diarreas entre otros, debido a la contaminación del derrame de zinc. Señalaron también que se ha presentado un oficio a las autoridades ante el daño ambiental y ecológico. Denunciaron que se está atentando contra la vida y la salud de la población de Canta.
En esa línea denunciaron que los camiones de la minera pasan por la avenida 26 de junio y otras calles interiores de la ciudad, para evitar pagar el peaje de la ruta hacia Canta. Por su parte Katia Fuerte, ingeniera ambiental de Canta, señaló a radio Exitosa que la población de Lima se abastece de agua desde las cuencas de los ríos Lurín, Rímac y Chillón. El Chillón llega a 3 regiones: Lima provincias, Lima metropolitana y la Callao. De esta manera la afectación del derrame es integral porque se abastece a mucha población.
Cabe anotar que el Ministerio de Salud (Minsa), emitió el 19 de junio una alerta epidemiológica para la Diresa Lima y la Diris Lima Norte a través de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), ante “el riesgo de exposición de la población por el derrame de zinc ocurrido en el río Chillón”, ocurrido el pasado 13 de junio.
Por otra parte, un reporte de Salud con Lupa indicó que la minera Volcan, se encuentra peleando en el Poder Judicial (PJ) la anulación del pago de más de 19 millones de soles en multas. La empresa es reincidente en infracciones y es la que más multas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha judicializado. Según el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIAS), ha cometido 225 infracciones desde el 2010, principalmente por haber excedido los límites máximos permisibles de emisiones mineras. Otros motivos incluyen: no cumplir con compromisos o normas ambientales, o no adoptar medidas de previsión y control ambiental. Actualmente la empresa pelea en el PJ la nulidad de 55 multas, por un monto total de 19 millones 665 mil soles, por sanciones entre el 2011 y el 2015.
Fuente: Observatorio de Conflictos Mineros, CooperAcción, Salud con Lupa