Amazonas: taladores y mineros ilegales tienen en la mira a líderes wampis

Los dirigentes del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW) denunciaron haber recibido amenazas de muerte por parte de taladores y mineros ilegales, tras las acciones que realizan diariamente contra grupos armados que han ingresado a su territorio para extraer finas maderas y oro.

Los líderes wampis estiman que más de un millón y medio de pies cúbicos de madera balsa han sido extraídos de su territorio ancestral. La tala ilegal, además, ha incrementado la trata de personas y la violencia contra las mujeres. El 4 de mayo del 2021 desapareció una niña de 6 años y se presume que fue secuestrada por madereros.

“Estos grupos llegan a desinformar a las comunidades, les convencen de las ventajas económicas de la tala y provocan enfrentamientos entre indígenas”, asegura Kukush.

Las constantes amenazas contra los wampis surgieron luego de que sus autoridades declararan a ese territorio en estado de emergencia sociocomunitaria y ambiental. Sicarios al servicio de madereros ilegales han ingresado a las comunidades cercanas al río Kanus (Amazonas). Estas mafias extraen hasta 56 toneladas cúbicas de madera cada quincena para traficarlas en Ecuador.

“Aun cuando hemos sostenido reuniones al más alto nivel con los sectores competentes, nada se hizo. Resulta evidente el nivel de concertación que existe con estos delincuentes”, denunció a La República Galois Flores Pizango, vicepresidente del GTANW.

En respuesta, el actual ministro del Interior, Dimitri Senmache, escribió en su cuenta de Twitter: “Ya la comandancia de la Policía Nacional ha sido informada. Estamos pendientes de las acciones que permitan asegurar y proteger la integridad de la comunidad wampis”. Por su parte, la Defensoría del Pueblo demandó al Gobierno Regional de Amazonas, al Ministerio Público y al Ejecutivo priorizar la erradicación de tala ilegal de árboles y garantizar la seguridad de pueblo indígena wampis. Asimismo solicitó al Ministerio del Interior y a la PNP fortalecer las medidas para salvaguardar la seguridad de la población indígena wampis. Ellos no son “peruanos de segunda clase”, como hace años dijo un expresidente ya fallecido.

Leer informe completo en La República