Afectados por metales pesados aún no ven los avances anunciados por el ejecutivo

Continúa el drama de los afectados por metales pesados como resultado de la contaminación provocada por la industria extractiva. A pesar de que el año pasado se anunció con bombos y platillos la promulgación de la norma que fortalecería la prevención, mitigación y atención de salud a todos los afectados por estos metales; poco ha cambiado en su situación al día de hoy.

Un reportaje de Convoca.pe da cuenta de la situación de los afectados al día de hoy, y de la inacción del Estado para resarcir la salud de los afectados por las actividades industriales. A pesar de que la Ley de Presupuesto del año 2022 permite que se gasten hasta 50 millones de soles al año en tamizajes y tratamiento para las personas afectadas, los gobiernos regionales y el ejecutivo no están ejecutando dicho presupuesto. Según el reporte de Convoca, para el año 2022 se destinó un monto inicial de poco más de 10 millones de soles, el cual podía ser ampliado hasta los 50 millones de ser necesario. De ese monto, solo 7,1 millones han sido trasladados a las instituciones regionales. Sin embargo, los afectados siguen sin ver mejora alguna.

El presupuesto priorizó cinco zonas contaminadas para su intervención durante el presente año. Estas son Cuninico en Loreto, Cerro de Pasco, Espinar en Cusco, la Cuenca del Coata en Puno, y La Oroya. Sin embargo, la revisión de la ejecución presupuestal muestra pocos avances. La zona con mayor retraso es Cusco, donde apenas se ha ejecutado el 2,3% del presupuesto inicial. Le sigue Puno con 30,4%, Junín con 31,5%, Pasco con 40,2%, y finalmente Loreto con una ejecución de 62,8%.

En diciembre del 2021 se aprobó el Plan Especial Multisectorial, para que el Ejecutivo garantice una atención integral a la población expuesta a los metales pesados. Sin embargo, no hay claridad de los avances de dicho documento. El plan es liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) e involucra la participación del otros ocho ministerios incluyendo el de Salud (MINSA). Al ser consultados por el equipo de Convoca.pe sobre las mejoras a implementar, ni el MINSA ni el MINAM dieron respuesta alguna.

Según el defensor ambiental Félix Suasaca, dirigente de la Cuenca del Coata (Puno) y secretario general de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados, las comunidades no están recibiendo información por parte de los ministerios respecto al avance de dicho plan. Señalo que las autoridades del Ejecutivo desconocen del tema. «Los ministros actuales no saben la cantidad de afectación que hay aquí en la Cuenca del Coata. El ministro del Ambiente [Modesto Montoya] prácticamente no sabía nada del nivel de contaminación de la cuenca y de los afectados por metales pesados en el cuerpo humano. Hasta el momento, no sabemos nada del Ministerio de Salud y Energía y Minas. Los únicos [con los que hemos hablado] de alguna manera [son] solo los ministros de Agricultura y Vivienda», advierte Suasaca.

Leer informe completo en Convoca.pe