A través de su cuenta de Twitter, la periodista de El País, Jacqueline Fowks, denunció que la empresa minera MMG Las Bambas habría contratado a más civiles, ex combatientes en Irak para enfrentar a las comunidades. ‘Un reclutador que trabajó en esa guerra dice a otros ‘iracos’ como él que el pago mensual es de S/ 4.500, sin horario fijo y que pueden tener que botar campesinos en la madrugada’ cita textualmente la periodista internacional.
En otro apartado, la denuncia que hace Fowks se vuelve más grave: ‘El capataz de los civiles, excombatientes de Irak, reclutados por la minera MMG señala que van a trabajar como barrera humana en el resguardo de la mina con unos 500 policías y 130 soldados del Ejército’.
Por otra parte, las recientes declaraciones del Presidente del Consejo de Ministros (PCM), Aníbal Torres, causó gran indignación en la comunidad de Cotabambas, Apurímac. En los días previos, el premier justificó su ausencia en las mesas de diálogo indicando que podría ser secuestrado. “Por supuesto que he querido escuchar a la comunidad cuáles son sus necesidades, pero la comunidad se niega”, sostuvo Torres. “Quiere que yo vaya allí en donde ellos están levantados para que me puedan secuestrar. ¿Qué me vaya para que me puedan secuestrar? No pues”, agregó.
En respuesta, Baltazar Lantarón Núñez, gobernador regional de Apurímac, calificó la declaración del Primer Ministro como “lamentables, desatinadas y ofensivas al pueblo de Apurímac”. A su vez, el presidente de la comunidad Fuerabamba, Edison Vargas, recordó que esta no es la primera vez en que reciben este trato despectivo por parte de las autoridades.
A pesar de esta situación, el gobierno continúa los intentos de diálogo. El pasado 15 de este mes, una comisión del gobierno llegó hasta Apurímac para tener una nueva reunión con las comunidades que protestan contra la empresa minera Las Bambas. Sin embargo, los dirigentes no asistieron al considerar que la invitación llegó con poco tiempo de anticipación.
La comisión del gobierno estaba conformada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; el viceministro de Gobernanza Territorial; el secretario de Gestión Social y Diálogo de la PCM y el Ministerio de Energía y Minas. Esta vez, se convocó a las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca, pero no llegaron al lugar. A la cita solo acudieron algunos representantes comunales, quienes expresaron que se les comunicó muy tarde de la reunión, pero que estaban dispuestos a continuar con el proceso de diálogo, pero insistieron con su condición del levantamiento del estado de emergencia. La Presidencia del Consejo de Ministros ya remitió un oficio múltiple a los seis dirigentes para invitarlos a una nueva reunión de trabajo con la comisión de alto nivel del Poder Ejecutivo para el día martes 17 de mayo. Se precisa que la cita será en la cancha sintética del Instituto Superior de Challhuahuacho, a las 10.00 a. m.
Fuente: Observatorio de Conflictos Mineros, Servindi