Siguen sin hacerse responsables. Como parte de las acciones de supervisión ambiental, tras el derrame de petróleo en la refinería La Pampilla, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó una nueva medida administrativa a la empresa Repsol, en la que se indica la paralización de acciones de mezcla de arena con petróleo y arena limpia.
Asimismo, se solicitó a la empresa involucrada en el vertimiento de m’s de 11 mil barriles de crudo la "acreditación de la metodología utilizada como acción de limpieza en la playa San Gaspar, así como su eficacia". Según la nota de prensa del OEFA, el incumplimiento de las medidas puede ocasionar una multa de hasta 100 UIT por cada medida. El OEFA también informó sobre el incumplimiento de Repsol de 5 de las 16 medidas administrativas dictadas: la identificación de las zonas afectadas por el derrame; la limpieza de las zonas afectadas; la contención y recuperación de hidrocarburos entre otros.
Sin embargo la empresa considera que su labor de limpieza ha terminado. El pasado miércoles 13 de abril, reportaron la culminación de las accciones de limpieza en las 28 playas afectadas. Para la empresa, dichas playas han sido declaradas límpias y están listas para el monitoreo respectivo y la conformidad de las autoridades peruanas.
La transparencia de las acciones de supervisión ha sido puesta en cuestión luego de que se denunciara un conflicto de intereses del presidente del OEFA, Mario César Mallaupoma Gutierrez. Según reveló el periodista Alonso Ramos a través de su Twitter, el presidente del OEFA tenía un hermano que trabajaba en el área de Contabilidad de la Refinería La Pampilla, propiedad de Repsol, desde hace 21 años. Esto suponía un conflicto de intereses, por lo que Mallaupoma presentó al Ministro del Ambiente, Modesto Montoya, su carta de renuncia.
Mientras tanto, cientos de familias de la zona siguen sufriendo las consecuencias del derrame. Según un reporte de Wayka, las personas asentadas cerca a las playas contaminadas denuncian sufrir síntomas vinculados a la exposición a hidrocarburos, como mareos, problemas respiratorios, ardor de ojos y diarreas. Sin embargo, la DIRESA del Callao niega tener casos relacionados a la contaminación por hidrocarburos.
Fuente: Actualidad Ambiental, Andina, La República, Wayka