Paro Amazónico contra el gobierno mantiene a más de 200 pobladores indígenas en instalaciones petroleras

Plan de Vida Postpetróleo incluye la aprobación de un fideicomiso para el cierre de brechas sociales, econíomicas y ambientales; y creación de una comisión de la verdad sobre el impacto de 50 años de actividades petroleras

Desde el lunes 4 de octubre, la Estación 5 de Petroperú está tomada. Esa noche, más de 200 pobladores indígenas llegaron hasta las instalaciones del Oleoducto NorPeruano en el distrito amazónico de Manseriche, en la provincia de Datem del Marañón, en Loreto, y se apostaron en las instalaciones de PetroPerú para iniciar el denominado paro amazónico contra el gobierno peruano.

Los reclamos son varios y están enumerados en el llamado Plan de Vida Postpetróleo, una plataforma que incluye entre sus pedidos la aprobación de un fideicomiso indígena para el financiamiento del cierre de brechas (sociales, económico y ambientales), la creación de una comisión de la verdad y justicia sobre el impacto de 50 años de actividades petroleras y la remediación de pasivos ambientales dejados por los derrames de petróleo, entre otros puntos.

"Estamos reclamando por un plan de vida postpetróleo en contraposición a la actividad petrolera. Queremos que se garanticen nuestros derechos básicos", dice José Fachín, asesor principal de la plataforma Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera (PAAP), un organismo de apoyo para los pueblos del denominado circuito petrolero.

El paro amazónico se había anunciado desde mediados de setiembre mientras se pedía la instalación de una mesa de diálogo para discutir el pliego de reclamos. Tras el ingreso de los comuneros indígenas a la Estación 5, Petroperú informó que tuvo que evacuar a su personal y anunció la paralización de las operaciones de bombeo del hidrocarburo.

Mientras no llegue una comisión de alto nivel —asegura Fachín— se mantendrá la toma de la Estación 5. «Ha venido una comisión de la Presidencia del Consejo de Ministros, pero contestamos que no podemos dar tregua. Nos respondieron que posiblemente en una semana podría haber un debate técnico».

La reunión a la que hace mención Fachin se produjo el 5 de octubre, un día antes de la juramentación del nuevo gabinete del mandatario Pedro Castillo. Ahora los líderes indígenas esperan que el ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, quien acaba de asumir el cargo, y la primera ministra, Mirtha Vásquez, retomen las conversaciones.

Además de la Estación 5, diversas federaciones indígenas han anunciado la ocupación del Lote 192, del Lote 8 y del Lote 95, en este último hubo una protesta el año pasado que dejó como saldo tres pobladores indígenas muertos.

Fachín resume la agenda del paro amazónico en siete ejes temáticos: la aprobación de proyectos de inversión para dinamizar la economía en el circuito petrolero; la creación de un fideicomiso para los 6000 millones de soles aprobados en el plan de cierre de brechas; la implementación de programas de seguridad alimentaria; la modificación de la ley del canon petrolero para que se destine por lo menos el 10% a las comunidades donde se realizan las actividades petroleras, y la rentabilidad social de la producción petrolera en beneficio de las comunidades.

Fuente: Mongobay Latam