Gobierno lanzó II Reforma Agraria en la ciudad del Cusco

La reforma contempla cinco ejes centrales con una serie de acciones de apoyo directo al agricultor familiar

El pasado 3 de octubre en la ciudad del Cusco el presidente de la república, Pedro Castillo, lanzó oficialmente la segunda reforma agraria. Esta política de gobierno contempla cinco ejes centrales con acciones concretas de apoyo directo al agricultor familiar:

  1. Creación del Gabinete de Desarrollo Agrario y Rural: buscará diseñar e impulsar las políticas para el desarrollo rural y agrario del país y estará presidido por el jefe del Estado y conformado por los ministerios productivos, de infraestructura y desarrollo social, con participación de los representantes de los gobiernos regionales y locales.
  2. Ajustes a la franja de precios e inicio de estudios para instalar una planta de producción de fertilizantes: Con esto se busca terminar con la situación de dependencia a la importación de insumos y alimentos agrarios, además, se implementará un programa de apoyo directo para la compra de fertilizantes para los pequeños agricultores.
  3. Programa de compras públicas de alimentos para la agricultura familiar: Se estimó que en los próximos 12 meses se estará ejecutando una compra de alimentos por 300 millones de soles para los programas sociales. También se invertirá en la construcción de mercados modernos en todas las provincias del país.
  4. Protección y cuidado del agua: Se implementará un programa de siembra y cosecha de agua que incluya la construcción de cientos de cochas y microreservorios en las cuencas andinas.
  5. Promoción de la asociatividad y cooperativismo entre los productores: Se dará en base al cumplimiento de la ley de perfeccionamiento de las cooperativas agrarias que beneficia a las comunidades campesinas y nativas. También se creará un fondo de la mujer rural, el cual permitirá desplegar diversos programas de apoyo técnico empresarial y social hacia las más de 700 mil productoras agropecuarias en el país.

El lanzamiento de la reforma ha recibido diversas reacciones. El representante de CONVEAGRO, Clímaco Cárdenas, se mostró a favor de las medidas. Indicó que una de las medidas más necesarias será restituir el arancel a los productos agrarios importados y aseguró que se debe reponer la franja de precios al máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta restitución de aranceles no afectaría la competitividad, sino que apoyaría a los agricultores. El retiro de los aranceles, realizado durante el gobierno de Alan García, solo benefició a los importadores de leche y trigo, sostuvo.

Por su parte, los agroexportadores de Ica se manifestaron en contra de los anuncios, por temor a que se "destruya un sector que ha estado creciendo". La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) denunció que el sector privado fue excluido por el Ministerio de Agricultura (MIDAGRI). Argumentaron que el sector agroexportador ha contribuido a la reducción de la pobreza, gracias a la demanda de mano de obra, olvidándose de la huelga agraria del 2020 que denunciaban los abusos y explotación que se producía en el sector. Diversos empresarios agrícolas como Manuel Olaechea y Francisco Massa manifestaron su temor de que la segunda reforma agraria sea como la primera, que en su visión, dejó sin sus tierras a sus familias o llevó a la agricultura a la decadencia.

Fernando Cillóniz, empresario agroexportador y ex gobernandor de Ica, también sostuvo que el sector ha sido excluido. Criticó que el programa haya sido lanzado el 3 de octubre, fecha del golpe de Estado de Juan Velazco Alvarado, impulsor de la primera forma agraria. Indicó que "aprovechar el 3 de octubre constituye un mensaje, simboliza un proceso golpista, expropiador, estatista y fallido".

Más allá de los temores de los empresarios, especialistas consideran que la segunda reforma agraria puede tener limitaciones. Especialistas consultados por Ojo Público destacaron dos omisiones importantes: el ordenamiento territorial y la agroexportación. Según Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), la segunda reforma agraria no resuelve todos los problemas del sector, como el aumento de la producción, la transformación de materia primas, el acceso al agua, las comunidades campesinas o los impactos del cambio climático; aspectos que no han sido considerados.

Fuente: Agencia andina, RPP, El Comercio, Gestión, Ojo Público