Los nexos comerciales detrás del incremento del negocio de la palma aceitera en la Amazonía

Grupo Ocho Sur inauguró en marzo del 2020 una planta transformadora de aceite de palma, cuyos proveedores no cuentan con certificación ambiental aprobada

El negocio de la palma aceitera se ha extendido en la Amazonía peruana: no solo en cultivos sobre territorios en conflicto con comunidades indígenas, sino también con plantas que transforman el fruto de la planta en aceite que usa principalmente la industria alimentaria. Uno de los grupos económicos más importantes en este sector en el Perú es el Grupo Ocho Sur, implicado en una investigación por deforestación, que en marzo del 2020 inauguró una planta procesadora en Ucayali y cuyo Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado sin considerar a la comunidad de Santa Clara de Uchunya, pese a que esta se ubica a menos de dos kilómetros de sus instalaciones.

El Grupo Ocho Sur inauguró en marzo del 2020 una planta transformadora de aceite de palma, cuyos principales proveedores (dos compañías del grupo) no cuentan con certificación ambiental aprobada. Además, entre sus clientes está Sol de Palma, un consorcio integrado por seis compañías y que el año pasado se convirtió en la principal exportadora de aceite de palma del país. Tanto Grupo Ocho Sur y Sol de Palma no inician aún los procesos para integrar la Mesa sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO), el organismo que certifica que sus miembros no tengan vínculos con la deforestación.

El producto procesado por esta planta es comercializado en el país y otra parte exportado, pero a diferencia de otras compañías integrantes de la Mesa sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) –un espacio internacional que promueve la producción sostenible y la transparencia en sus cadenas de suministro–, Ocho Sur no detalla esta información y señala que la lista de sus clientes es reservada por "políticas corporativas". Sin embargo, en este reportaje OjoPúblico identifica vínculos de Ocho Sur con el consorcio peruano Sol de Palma, integrado por seis compañías y que en 2020 se convirtió en el principal exportador de aceite de palma del país.

Desde el inicio de las operaciones de la planta del Grupo Ocho Sur, las exportaciones de aceite de Sol de Palma también aumentaron. El Ministerio del Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que esta compañía concentró el 46 % del total de exportaciones de la región Ucayali, donde superó a otros sectores como el maderero. Una revisión a los registros de Aduanas muestra que Sol de Palma exportó más de USD 23,4 millones de aceite en el 2020, cifra que representó un aumento de más del 100 % respecto al 2019. ¿Cómo ha participado el Grupo Ocho Sur en el incremento de las ventas de la empresa hoy líder en exportación de aceite de palma?

Leer reporte completo en Ojo Público