Recuperación económica: Población empleada se acerca a tasa previa a la pandemia

Sin embargo, según la OIT presencia laboral femenina retrocedió 15 años

La economía nacional muestra signos de rebote y recuperación tras la pandemia del COVID-19. Durante el mes de julio, la economía mostró un crecimiento de 12,9%, con la mayoría de sectores económicos mostrando un comportamiento positivo, según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El crecimiento de la economía se ha reflejado a su vez en el incremento de la tasa de empleo. Por ejemplo, en Lima Metropolitana, se ha registrado un aumento de 28,7% entre los meses de junio, julio y agosto; hasta llegar a un total de 4 646 300 personas empleadas. Sin embargo esta cifra aún no se equipara a la registrada previa a la pandemia del COVID-19, donde se contabilizaban 4 932 000 personas laborando.

A pesar de esta recuperación, la calidad del empleo sigue siendo precaria. Casi la mitad de trabajadores en Lima están en condiciones poco adecuadas o subempleados. En otras palabras, trabajan menos horas y con un salario menor al mínimo legal. Según el INEI, se estima que de la Población Económicamente Activa (PEA), solo el 47% tiene un empleo adecuado, 43% están subempleados y 9% desempleados. Previo a la pandemia, el 61% de la PEA tenía un empleo adecuado.

La situación sería particularmente preocupante para las mujeres. Según la OIT la contracción del empleo producto de la pandemia perjudicó más a las mujeres que sus pares hombres. En el Perú, solo la fuerza de trabajo masculina ha logrado recuperar su tasa de ocupación previa a la pandemia. La OIT indica que, para la región Latinoamericana, no se registraba una tasa de empleo femenino tan baja en 15 años. En el caso específico de Perú, la población ocupada femenina continúa -3,2% por debajo de la tasa registrada en el 2019. Según la directora del Observatorio de Plataformas Perú, Alejandra Dinegro, el trabajo feminizado se concentra principalmente en la hotelería, restaurantes o servicios, los que no han podido reactivarse plenamente. Advierte que la desigualdad es alentada sistemáticamente por algunas empresas privadas que segmentan la atención de su personal para actividades de "menor cualificación" solamente a las mujeres.

Fuente: La República, RPP