Global Plywood and Lumber Trading LLC, empresa estadounidense con sede en Nevada y operaciones en California, se declaró culpable este viernes 3 de setiembre ante un tribunal federal de Washington de violar la Ley Lacey, que prohíbe el comercio de madera sin identificar su origen. La corporación admitió que no tuvo el debido cuidado cuando en el 2015 compró aproximadamente 1,135 metros cúbicos de madera en bruto de tres proveedores peruanos. La madera, compuesta por especies de la región Loreto, arribó al puerto de Houston a bordo del tristemente célebre barco Yacu Kallpa el 27 de setiembre de 2015, donde fue incautada por funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza.
Como se recuerda, en junio de 2016 el gobierno estadounidense allanó las instalaciones de la importadora luego de que las autoridades peruanas informaran que el Yacu Kallpa transportaba una gran cantidad de madera ilegal al puerto de Houston. El principal exportador de esa madera era la compañía La Oroza, según el gobierno peruano.
Esta empresa, según el Organismo Supervisor de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), importó entre el 2012 y el 2015 aproximadamente 9,700 metros cúbicos de madera por un monto de US$3.6 millones. El comprador fue Global Plywood.
La investigación posterior a la incautación reveló que aproximadamente el 92% de la madera que importó Global Plywood había sido recolectada o transportada ilegalmente. La firma reconoció que no actuó con el debido cuidado en el sentido de que no obtuvo ni revisó los permisos de aprovechamiento o las guías de viaje forestal pertinentes antes de la importación, no verificó el SIGO (un sitio web de código abierto manejado por el gobierno peruano) en busca de irregularidades relacionadas con la madera comprada y además solo se basó en declaraciones hechas por proveedores sin más investigación, una visita al sitio u otra confirmación de la veracidad de esas declaraciones.
En entrevista con el periodista Franklin Briceño, de The Associated Press, Rolando Navarro, exdirector de Osinfor, señala que con estos resultados del Departamento de Justicia tras “seis años de arduo trabajo … queda claro que hay mucha brecha para disminuir esos índices de ilegalidad en el comercio de madera desde Perú”.
Navarro advirtió nuevamente que hasta la fecha Perú no ha tomado acciones administrativas, penales, ni civiles contra todas las empresas involucradas en el comercio ilegal de madera en el embarque del Yacu Kallpa, y tampoco contra los funcionarios que facilitaron los documentos oficiales para lavar la madera ilegal y dar apariencia de legalidad que permitió la salida del enorme cargamento hacia Estados Unidos.
Fuente: La Mula