
La pandemia del COVID-19 ha destapado la realidad a la que se enfrentan muchos trabajadores y sus familias: pésimas condiciones laborales, abusos de las grandes empresas privadas, falta de acceso a un sistema de salud para todos, la invisibilidad de los pueblos indígenas y la falta de acción y vigilancia por parte del Estado Peruano.
“Durante las primeras semanas de emergencia por el Covid-19, hubo varias denuncias de malas prácticas por parte de las empresas desde no respetar la cuarentena o no cumplir medidas sanitarias, hasta despedir trabajadores. Aquí surgió la idea de hacer una serie documental mostrando las historias de las personas que han sido vulneradas en sus derechos. Incluye una diversidad de vulneraciones, principalmente a los derechos laborales, al derecho a la salud y a los derechos sociales de las comunidades”, informó Abel Gilvonio, coordinador de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos.
“La idea central fue recabar denuncias de vulneraciones de los derechos hacia los trabajadores por parte de los empresarios. Antes de iniciar las grabaciones se realizaron exhaustivas investigaciones, luego se decidió entrevistar a los actores directos para tener sus puntos de vista y conocer su experiencia en medio de la pandemia”, explicó José Carlos Pacheco, director de la serie documental Perú: Empresas y Covid-19.
Los documentales “Clínicas: traficando con la salud”, “Saga Falabella: la crisis la pagan los trabajadores”, “Antapaccay: Los recursos son del pueblo” y “Pueblos indígenas: la defensa de la salud es la defensa de la Pachamama”, forman también parte de la muestra que se estrenará a partir del próximo 5 de setiembre, a las 7 p.m., por las redes del portal Wayka (Facebook y Youtube). La serie de documentales continuará durante 5 semanas más.