Comunidades indígenas de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, en Loreto, firmaron esta semana el acta de una consulta previa con el Estado sobre actividades petroleras en el Lote 192. Fueron un total de 67 acuerdos firmados por las 13 comunidades, tras un diálogo realizado los días 15 y 16 de agosto y que era reclamado por ellas desde hace muchos años. Entre estos está el saneamiento de impactos ambientales por el Estado. La firma se realizó en Nuevo Andoas, con participación de representantes de las comunidades nativas. En representación del Estado asistió el viceministro de Hidrocarburos del Minem, Víctor Murillo; y, por PerúPetro, Daniel Hokama. También participaron representantes de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), la Oficina General de Gestión Social, de Osinergmin, el Ministerio de Cultura y de la Defensoría del Pueblo.
Entre los acuerdos resalta el compromiso del Estado de atender los impactos ambientales en Lote 192, de forma integral, teniendo en cuenta que afectan a todas las dimensiones de los territorios indígenas. Otro importante acuerdo es el cambio de ductos, que permanecen ocasionando goteos de petróleo que contaminan la zona, que de incumplirse no podrá laborar ninguna otra empresa petrolera. Estos ductos tienen 50 años cuando según la norma de Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) deberían ser cambiados cada 25 años, precisó un reporte del portal Vigilante Amazónico. Por otro lado, se estipuló que el 1.5% de la producción fiscalizada de las empresas petroleras será destinada a las comunidades para la mejora de infraestructura educativa, construcción de postas, entre otros.
Así lo señaló el líder indígena Ivler Sandi, de la federación Opikafe, consultado por el mencionado portal, quien resaltó que desde las comunidades buscaron dejar herramientas para que las futuras generaciones indígenas defiendan sus derechos. “Le hemos enseñado al Estado que sí es importante la mirada de los pueblos indígenas, muchas veces se tiene solo la mirada en el desarrollo del país, y no en el de pueblos indígenas”, expresó. Entre las 13 comunidades indígenas involucradas participaron Doce de Octubre, Antioquia, José Olaya, Nueva Jerusalén, San Juan de Bartra, Titiyacu, Pampa Hermosa, Nuevo Andoas, Sauki, Alianza Topal y Centro Arenal Andrés Avelino Cáceres. También Nuevo Nazareth, Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la organización de Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador (Opikafpe).
El acuerdo cumple el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fortalece la confianza de las comunidades en el Estado y en la llegada de inversiones respetuosas del medioambiente, señaló el portal El Peruano. Actualmente, está pendiente la elaboración del Decreto Supremo que habilitará la firma del contrato para que Petroperú reinicie la producción del lote. Por su lado, las comunidades expresaron que se alcanzó un buen logro, pero se mantendrán vigilantes para que el Estado cumpla con todos los acuerdos pactados y no sean vulnerados sus derechos, señaló el Observatorio petrolero Puinamudt.
Fuente: Servindi