El día de hoy, desde tempranas horas de la mañana, los dirigentes de las siete comunidades de Chumbivilcas – Huascabamba, Cruzpampa y Cancahuani (Ccapacmarca), Yanque Lacca Lacca Parccobamba, Ahuichanta Huisuray e Idiopa Ñaupa Japo Urinsaya (Colquemarca), y Huininquiri (Santo Tomás) – que estuvieron en paro desde el 23 de julio hasta el 02 de agosto, decidieron retomar las protestas en el sector de la comunidad campesina de Huaylla Huaylla, ubicada en el distrito de Velille, debido a que hasta ahora no se instala la mesa de diálogo prometida por el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, y debido a que la empresa minera MMG Las Bambas no acudió a las reuniones pactadas con las comunidades, primero el 08 de agosto, y luego el 15 de agosto.
Un elemento a tener en consideración para el inicio de las protestas es que el acuerdo al que arribaron con el premier el 02 de agosto no está refrendada en un acta firmada, debido a que el premier no firmó el acta que elaboraron las comunidades, y hasta la fecha no hay ningún avance de lo ofrecido por el gobierno.
El 11 de agosto, los dirigentes de las siete comunidades y del Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas enviaron una carta a Pedro Castillo y Bellido solicitando se instale la mesa de dialogo, pero hasta el día de ayer no hubo respuesta desde el gobierno.
Sin embargo, esta mañana tras llegar a la ciudad de Cusco para inaugurar obras junto al ministerio de Agricultura, Víctor Maita, el premier Guido Bellido manifestó que cuenta con informes sobre la presencia de abogados con oscuros intereses que están azuzando a la población “con el cuento” de que recibirán ciertos beneficios económicos, lo que no es cierto.
“No descartamos que estos abogados están trabajando con aquellas personas que hoy quieren desestabilizar este gobierno”, sostuvo de acuerdo al portal Pulso Regional.
El ejecutivo y la empresa minera Las Bambas tienen que resolver las siguientes demandas:
- Desconocimiento de la R.M. n.° 372-2018-MTC (Mientras no haya saneamiento legal de los terrenos comunales).
- Compensación e indemnización por los daños y perjuicios ambientales, asimismo el pago de los derechos de servidumbre minera.
- Ser consideradas como proveedores de bienes y servicios de la empresa minera tal como obliga el Convenio 169 de la OIT y el contrato de concesión minera.
- Inclusión como área de influencia directa ambiental y social a las comunidades del corredor.
- Si las comunidades aceptan vender sus terrenos al MTC, estos deben ser a valores comerciales.
- No a la criminalización de la protesta.
En respuesta el gobierno fijó fechas para la instalación de las mesas de diálogo en Chumbivilcas. Mediante un comunicado publicado el 17 de agosto, se indicó que el día 21 del presente mes se tendrá una mesa preparatoria en el distrito de Ccapacmarca, y para el 28 se prevé instalar una en Santo Tomás, capital de la zona.
Fuente: Red Muqui