La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) manifestó a través de un comunicado su rechazo a la especulación que se vive en los últimos días en el mercado nacional. Así, recalcaron que durante años el Perú ha sufrido el azote de la venta de productos esenciales para la vida o salud de la persona a precios que exceden su estructura de costos y el correcto funcionamiento del mercado aprovechando una situación de emergencia o calamidad pública, como pasó con el Fenómeno del Niño, los desbordes de los ríos y ahora con la emergencia sanitaria de la COVID-19.
En esa línea, exigieron al Gobierno actuar, a través del Ministerio Público e Indecopi, con un protocolo que se active de inmediato cuando se producen este tipo de situaciones destinado a identificar y procesar de manera coordinada, a quienes especulan a expensas de la salud y la vida de las personas.
Aspec pidió a Indecopi investigar si existen situaciones de concertación de precios o de abuso de posición de dominio en el mercado en relación a los productos básicos que han incrementado sus precios de manera excesiva, perjudicando más a los peruanos con menos recursos. Además, subrayaron que si Indecopi considera que una infracción de este tipo tiene el carácter de “muy grave”, en armonía con el art. 46° de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitiva la multa a imponer a la empresa infractora puede superar las 1.000 UIT.
Igualmente, agregaron que en la actualidad el derecho a la protección de los derechos económicos de los consumidores consignado en el art. 1° del Código de Protección y Defensa del Consumidor se extiende a los delitos de acaparamiento y especulación durante estados de emergencia declarados por el Gobierno, con lo cual el Indecopi dispone de las herramientas necesarias para actuar en coyunturas como la actual. Es tiempo de hacerlo.
Fuente: La República