La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) junto con cinco organizaciones indígenas de las regiones de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali realizaron el “Primer Encuentro Nacional para la Protección de Defensores y Defensoras indígenas de la Amazonía Peruana”, con la finalidad hacer un balance de los graves hechos y atentados contra defensores indígenas y hacer un llamado al gobierno entrante para que se priorice la atención a los defensores de la Amazonía peruana.
Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP señaló que, desde abril de 2020 hasta julio de 2021, se han asesinado a 10 defensores de la Amazonía en un contexto de emergencia sanitaria, y como consecuencia de estos asesinatos, las mujeres viudas y los niños huérfanos actualmente se encuentran desamparados, no tienen apoyo de las autoridades y exige que el Estado garantice sus derechos a la educación, salud y derechos territoriales. “El nuevo presidente de la República tiene que implementar los mecanismos de protección para personas defensoras de derechos humanos, esta implementación debe ser efectiva y no solo un papel además hago un llamado al nuevo Congreso para que se ratifique el Acuerdo de Escazú, ya que es una herramienta importante para garantizar la protección de los defensores y defensoras ambientales.”
Ruth Buendía, miembro de la Junta Directiva de AIDESEP y coordinadora del proyecto “Amazonía Indígena: Derechos y Recursos (AIRR)” informó que entre las amenazas a las comunidades y defensores está el tráfico de tierras, tala ilegal y narcotráfico, actividades ilegales e invasiones, además de los impactos de las carreteras que contribuyen a la deforestación y no son consultados a la población, que en muchos casos además de los ataques a defensores son judicializados por los agresores y no cuentan con apoyo legal. “Una debilidad es la impunidad y la corrupción”, expresó.
Entre los problemas previos que exponen a las comunidades nativas y las colocan en mayor vulnerabilidad es la falta de titulación, georeferenciación de sus territorios. Así, la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM), dio a conocer que en julio del 2021, en la comunidad de Santa Rosillo de Yanayacu, los defensores indígenas fueron agredidos por mafias del narcotráfico por defender sus tierras y aguas.
Fuente: AIDESEP