El actual ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar, emitió un discurso que le da a su gestión expectativas interesantes, las cuales habían sido relegadas en mandatos previos. Tal como lo señaló el actual canciller, el Acuerdo de Escazú, el cual es uno de los tratados más importantes en materia ambiental en América Latina, será impulsado durante su gestión.
El acuerdo de Escazú es considerado el primer tratado multilateral en América Latina y el Caribe con respectos a temas ambientales, además de dar apoyo a los derechos humanos. La propuesta, la cual fue impulsada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tiene el objetivo de garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos ambientales y la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Este acuerdo fue firmado el cuatro de marzo del 2018, en la ciudad costarricense del mismo nombre. Dicho tratado, el cual cuenta con el respaldo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Latina (ONU Derechos Humanos), fue firmado por 24 países de la región; sin embargo, ese mismo año la comisión legislativa peruana descartó ratificar el Acuerdo. Cerrando un avance importante en temas ambientales para el país.
En la búsqueda de una política descentralizadora e inclusiva, Béjar afirmó la necesidad de la protección de pueblos minoritarios y de las poblaciones indígenas, también mencionó la importancia de eliminar el racismo y otorgarle el acceso al poder a los sectores vulnerables de la sociedad.
“(Nos comprometemos a) promover medidas urgentes contra el cambio climático. (….) Impulsaremos el Acuerdo de Escazú”, explicó Béjar, a fin de defender a los defensores ambientales. En lo que va del año, han sido ocho los defensores ambientales asesinados, el último de ellos, fue Marco López Huanca, líder ashaninka de 34 años, el cual era secretario de Ecosira, una organización indígena socia del estado peruano que gestiona la reserva comunal El Sira, área natural protegida del Perú.
Fuente: Inforegion