Tras 10 días de paro indefinido las comunidades campesinas de Chumbivilcas levantaron la protesta y otorgaron al ejecutivo un plazo de 2 meses para dar solución a sus reclamos. Las comunidades buscan concretar un contrato de servidumbre para ceder sus terrenos como vías de comunicación para el Corredor Minero del Sur. Reclaman que en el 2018 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reclasificó sus vías comunales como nacionales, favoreciendo a la empresa minera Las Bambas. Indican que la reclasificación se hizo sin consulta previa y sin el saneamiento legal de los terrenos de los comuneros.
Las comunidades denuncian además afectaciones e impactos ambientales por el paso de comiones mineros que transportan concentrado de cobre de la empresa, lo que ha generado continuas protestas entre el 2017 y el 2021, a las que los gobiernos de turno respondieron con la declaratoria de emergencia de la zona. Originalmente se habría previsto que la empresa construya un mineroducto o un corredor vial, pero la empresa optó por hacer uso de los camiones como medio de transporte de los minerales. El OEFA ya ordenó en septiembre del 2019 a que el corredor vial sea incluido como componente minero, lo que la empresa aún no cumple.
En este contexto llegó el 2 de agosto una comisión de alto nivel encabezada por el recienemente nombrado primer ministro Guido Bellido. En la reunión participaron también el ministro de agricultura, Víctor Mayta, y las congresistas por Cusco, Ruth Luque (JPP) y Kathy Ugarte (PL). Tras tres horas de reunión con los presidentes comunales y los frentes de defensa, se acordó el plazo de dos meses para que el gobierno solucione sus reclamos.
En declaraciones a la prensa, el primer ministro Bellido indicó que las comunidades estaban preocupadas porque nadie los escucha y da solución a sus problemas. También indicó que no se puede buscar una solución focalizada, sino que va a ser importante tomar en cuenta toda la problemática del Corredor Minero del Sur.
Fuente: Inforegión, Red Muqui, Noticias SER