Club de las farmacéuticas: Empresas beneficiadas por EsSalud tenían antecedentes de corrupción

Via Ayachan habría sido creada como fachada de Spedemen's, sancionada en el 2015; y miembros del directorio de TECNASA presentaban denuncias por corrupción de funcionarios y estafa

Un informe del portal Salud con Lupa da cuenta de los antecedentes de las empresas vinculadas en el caso denominado el «Club de las Farmecéuticas» que ha revelado la concertación de compras públicas con montos sobrevalorados en el Seguro Social de Salud (EsSalud). La red estaría integrada por 14 persinas, incluyendo a la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli.

El Ministerio Público detectó la sobrevaloración de precios en tres contratos, que corresponden a la adquisisicon de 779 mil lentes de protección contra salpicaduras y seis tomógrafos, provistos por las empresas Importaciones Vía ayaychan SAC y Tecnología Industrial y Nacional (Tecnasa), respectivamente. En total, según los cálculos de la Fiscalía, las empresas habrían cobrado al Estado más de 18 millones de soles por encima del costo real de los equipos. Peor aún, esto ocurrió en un contexto tan crítico como la pandemia por COVID-19. Las empresas investigadas por la fiscalía tienen en común además que eran proveedores con pésimos antecedentes: mientras que una fue fundada como «fachada» de otra empresa sancionada, la otra contaba con denuncias por incumplimiento de contrato.

En el 2015, Manuel Altamirano Ramirez fundó Via Ayaychan, empresa dedicada al rubro de la publicidad. De acuerdo cone l Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), entre los años 2017 y 2018, Vía Ayaychan ofreció este servicio a través del proceso de contrataciones directas al Poder Judicial. Entre octubre y noviembre del 2020, la empresa suscribió dos contratos con EsSalud, para proveer lentes de seguridad contra las salpicaduras. Y en junio del 2020, le vendió 76 817 galones de alcohol ispropílico por un monto de 4 millones 224 mil soles. Según la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, los proveedores deben tener un rubro vinculado al objeto de contratación, por lo que no se explica que una empresa de publicidad haya firmado un contrato de venta de productos destinados a la salud pública.

Recién en julio del 2020, Vía Ayaychan agregó en su rubro económico la venta de mascarillas, lentes de protección así como otros dispositivos médicos. Sin embargo no obtuvo autorización para la comercialización de alcohol isopropílico, por lo que dicho producto careció del registro sanitario al momento de ser entregado. Vía Ayaychan sería una empresa de fachada de Speedymen’s, que según la fiscalía, fue la que importó los lentes de seguridad desde China. Esta enmpresa se encuentra sancionada por el Tribunal de contrataciones del Estado desde el 2015, con una sentencia de 21 meses de inhabilitación para contratar con el Estado; el mismo año que se fundó Vía Ayaychan.

Similar es el caso de Tecnología Industrial y Nacional S.A. (TECNASA), empresa que habría inflado los precios de los tomógrafos que vendió a Essalud. Esta empresa tiene 30 años de experiencia como proveedora del Estado. Como parte de la investigación se descubrió que tanto Jorge del Busto Herrara y su hijo, Jorge Del Busto Segura (ambos miembros del directorio) registran denuncias fiscales por delítos de corrupción de funcionarios; mientras que Gloria del Busto (también del directorio) registra denuncias fiscales por delitos de estafa. Ninguna de estos antecedentes apareció durante el proceso de contratación en EsSalud, y la advertencia que habría hecho el funcionario Juan Bobadilla fue pasada por alto.

Fuente: Salud con Lupa