La última semana un grupo de gremios empresariales se sumó a los cuestionamientos promovidos por la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), respecto al procedimiento que existe para acoger los pedidos de nulidad de las actas de votación. Doce de estas organizaciones suscribieron un comunicado, el pasado 16 de junio, donde califican como restrictivas las fechas y horarios fijados por el organismo electoral.
Entre los firmantes están cuatro organizaciones que reúnen a grandes empresas como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Nacional de Turismo; además de Perú Cámaras y la Plataforma Nacional Gremios Mipymes que reúnen a 120 grupos de pequeños comerciantes y cámaras regionales. Junto a ellos suscriben el comunicado seis gremios de transporte terrestre de personas, carga y mercancías.
El gremio que reúne los mayores intereses corporativos en el país es la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Esta organización no se ha sumado al pronunciamiento de la SNI, la CCL, ADEX y otras agrupaciones, pero la noche del 6 de junio, el mismo día de los comicios de primera vuelta, emitió su propio comunicado donde pidió que se respeten los resultados de las elecciones generales, invocó a la paz social y que el país se enfoque en acelerar el proceso de vacunación y potenciar la reactivación económica.Luego de que Fujimori anunció su estrategia para buscar la revisión de miles de votos, el 10 de junio, la Confiep emitió un nuevo comunicado donde remarcaron su confianza en el rol de las autoridades electorales. Según el portal Ojo Público, este pronunciamiento ha sido cuestionado por otros grupos empresariales y anteriores directivos de la Confiep, que esperaban que el principal representante de la inversión privada tome una posición más clara a favor de Fujimori.
Juan Carlos Lumbreras, gerente de publicación y proyectos de Perú Top Publications, empresa que analiza el rendimiento de los sectores económicos en el país, sostiene que la crisis generada por la pandemia les ha restado fuerza a los gremios para imponer su agenda a diferencia de elecciones presidenciales pasadas, pues si bien algunos han dejado entrever su posición, estos tienen claro que necesitarán consensuar con el próximo gobierno para realizar sus inversiones.