En el marco de la discusión de la elaboración del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos (PNA) se desarrolló de manera virtual los días 5 y 6 de mayo la primera parte del II Taller Nacional sobre este importante tema. En este II Taller de Empresas y Derechos humanos se contó con la participación de los trabajadores de las centrales sindicales (CGTP, CUT, CTP y CATP), ONAMIAP, la Plataforma Indígena sobre Empresas y Derechos Humanos, así como las instituciones articuladas en el Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos.
El proceso del II Taller Nacional tiene como objetivo construir de manera colectiva y participativa propuestas ante el borrador del PNA presentado en los últimos días por el Ministerio de Justicia, así como actualizar la discusión sobre la gobernanza global, regional y nacional de los derechos humanos en relación con las actividades empresariales.
En la parte final del taller se presentó las observaciones al borrador del PNA que se han trabajado desde la mirada ambiental, defensores y pueblos indígenas, la mirada laboral así como el enfoque de género. En esta revisión se destacó las preocupaciones de las diversas organizaciones sobre un Plan que tiene demasiadas acciones estratégicas que son voluntarias, y donde el estado pierde la posibilidad de normar para que las empresas realmente mejoren su conducta empresarial frente a pueblos indígenas, trabajadores, usuarios y consumidores.
Entre las principales propuestas que se están presentando al MINJUS sobre el PNA están:
- Afirmar los principios rectores sobre el enfoque de conducta empresarial responsable.
- Promover acciones de implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación del PNA a nivel multisectorial y con participación multiactoral y participación indígena
- Diseñar e implementar mecanismos para la rendición de cuentas y transparencia para cada sector empresarial según rubro y tamaño
- Fortalecer y promover mecanismos para mejorar la investigación y sanción de las empresas ante impactos de sus actividades para cada sector empresarial según rubro y tamaño.
- Establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo a la implementación de las guías de debida diligencia en los sectores empresariales.
- Fortalecer el marco normativo y mecanismo a nivel estatal para garantizar acceso a la justicia integral y extraterritorial
- Diseñar e implementar guías, procedimientos y protocolos para que las empresas implementen procesos de reparación integral
Como cierre del taller se acordó seguir con la discusión y debate con el estado y el empresariado en la mesa multiactor, tratando de conseguir una herramienta de política pública que realmente mejore la conducta empresarial y se reduzca la vulneración y violación de derechos humanos.
Fuente: Cooperacción