Nueva evidencia científica demuestra los altos niveles de contaminación con la que viven los ciudadanos de Espinar en Cusco. Exámenes médicos realizados por el experto en salud ambiental Fernando Serrano de la Universidad de Saint Louis, Missouri (Estados Unidos) confirmaron que adultos y niños tienen en su organismo arsénico, manganeso, cadmio, plomo y mercurio producto de relaves minero que afectan gravemente su salud. De las 150 muestras analizadas de personas voluntarias del Pueblo K’ana, el 78% presentó niveles de metales y sustancias tóxicas por encima de los niveles de referencia. Además, se tomaron 191 muestras de agua, de las cuales 151 arrojaron resultados de contaminación. De ellas, 115 muestras son utilizadas como agua de consumo humano. Estas afectaciones no son recientes, llevan más de 30 años-
Los resultados son parte del informe "Estado de salud fallido: Emergencia de salud en pueblos indígenas de Espinar", elaborado en conjunto por Amnistía Internacional y Derechos Humanos Sin Fronteras. Las organizaciones denuncian la grave situación de la comunidad indígena de Espinar y el fracaso del sistema de salud peruano que no brinda atención oportuna. Por su parte, Karem Luque, bióloga y especialista en salud ambiental de Derechos Humanos Sin Fronteras, resaltó que no solo se vulnera el derecho a la salud, sino también otros derechos fundamentales como el de la protesta ciudadana.
Las personas afectadas por estos metales en Espinar son de todas las edades, desde un bebé de dos años y un niño de doce, hasta un anciano de 87 años. Ellos y toda su comunidad viven una doble crisis sanitaria: la pandemia y la contaminación que pone sus vidas pendiendo de un hilo ante la inacción de las autoridades. Los resultados de la investigación que confirma la contaminación por metales tóxicos fueron enviados a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y al Ministerio de Salud (MINSA) para que emitieran opiniones oficiales y brindaran pronta respuesta a la crisis de Espinar; sin embargo, hasta el momento no se han pronunciado al respecto.
En otras noticias, el día de ayer 18 de mayor se anunció la suspensión del proceso de consulta previa por el Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya Integración Coroccohuayco. Según se comunicó vía las redes sociales de la comunidad, el motivo de suspensión es tanto por el proeso electoral así como "la falta de capacidad para articular entre las entidades estatales, pues se pretende llevar adelante el proceso sin contar con la participación de otros sectores del estado". Esto último en reacción a que el día anterior, solo se acercaron los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Fuente: Wayka, Observatorio de Conflictos Mineros