Con motivo de las conmemoraciones por el día internacional del trabajo, el Observatorio de Plataformas Perú con el apoyo de la fundación Freidrich Ebert han organizado tres jornadas de conferencias para presentar el libro: "Delivery y empleo: diagnóstico sobre las condiciones laborales en las plataformas digitales". Durante el evento, que tendrá lugar el lunes 3, miercoles 5 y viernes 7 de mayo, diversos expertos analizarán las condiciones laborales que enfrentar los trabajadores de este sector. El evento contará con la participación de Alejandra Dinegro Martínez, autora de la publicación y directora del Observatorio de Plataformas Perú; Susel Paredes, congresista de la república; Eduardo Rodríguez, especialista de la OIT; César Soberón, secretario de organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP); Ruth Mattos, secretaria general del sindicato de inspectores de trabajo de la SUNAFIL, entre otros.
En el libro se presenta un análisis de la situación laboral de los trabajadores de delivery en el país, que han aumentado su número en los últimos años. Se busca así contribuir con el establecimiento de políticas de protección laboral y así garantizar un empleo justo en el sector. Durante la pandemia los derechos a la salud y seguridad en el trabajo de los trabajadores de este sector han estado en la agenda pública. Los trabajadores de reparto fueron incluidos como parte de las actividades esenciales al inicio de la pandemia con la aplicación de un protocolo que beneficiaba a la industria por encima de la salud de los trabajadores. La situación de los trabajadores de plataforma es particularmente precaria, ya que muchas empresas desconocen el vinculo laboral y los consideran repartidores independientes. Según el Ministerio de la Producción (PRODUCE) se contabilizaban al menos 18 000 trabajadores de plataforma solo en Lima y Callao, para los cuales no había fiscalización laboral al no encontrarse el planilla, y tenían dificultades para acceder a las pruebas para COVID-19 para prevenir los contagios como parte de su trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido que muchos repartidores pueden llegar percibir ingresos menores al sueldo mínimo y sin acceso a derechos de salud. Desde el Congreso de la República, la bancada del FREPAP presentó un proyecto de ley que permitiría que los trabajadores de aplicativo sean reconocidos en una relación laboral de dependencia. De esta manera podrían exigir a sus empleadores un seguro de salud y el pago de utilidades, así como un pago anual adicional que les permita cubrir el mantenimiento de los vehículos que usan para cumplir con el servicio.