Sumandas a los devastadores sobre la salud y la vida de miles de personas en nuestro país, la pademia del COVID-19 ha tenido fuertes impactos socioeconómicos. Se calcula que más de 1,5 millones de personas perdieron sus empleos, causando retrocesos en todos los indicadores sociales y un incremento de la pobreza y el hambre. En este contexto y el marco de las políticas de reactivación y estimulo económico se han producido un conjunto de vulneraciones a los derechos humanos, que incluyen los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, ambientales y culturales. Desde mayo del 2020, la Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos viene elaborando el reporte semanal "Derechos en Emergencia" con el objetivo de visibilizar estas afectaciones. Los datos recogidos hasta el momento son parciales, pero pueden ofrecer pistas para identificar las malas prácticas empresariales que vienen afectando los derechos humanos en el país.
Principales derechos vulnerados. Fuente: Reporte Derechos en Emergencia. Universo: 256 noticias publicadas entre mayo y diciembre del 2020*
Entre los principales derechos vulnerados destacan los derechos laborales así como los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el derecho a la salud. Las vulenraciones encontradas muestran que aún falta mucho para cumplir con los compromisos internacionales del Perú en materia de empresas y derechos humanos. Hace falta fortalecer la capacidad de fiscalización y sanción por parte del Estado, y así mismo, el sector empresarial debe avanzar mucho en el cumplimiento de la debida diligencia y el respetoi a los derechos humanos.
La mayoría de noticias sobre vulneraciones a derechos laborales fueron denuncias sobre incumplimientos en seguridad y salud en el trabajo, lo que se refiere en particu- lar a las medidas para prevenir los contagios por COVID-19, y en segundo lugar los conflictos laborales relacionados a despidos, vulneraciones al derecho de sindicalización, entre otros.
Las mayoría de noticias sobre vulneración de derechos colectivos de los pueblos indígenas se refirieron al derecho a la salud, en especial por la continuación de actividades extractivas en territorios indígenas causando riesgos de contagio a las comunidades. Destacar también un 12% de noticias vinculadas de atentados contra defensores ambientales en plena emergencia sanitaria.
La mayoría de noticias sobre derecho a la salud se refirieron a incumplimientos a la normativa en materia de salud, y el acceso efectivo a atención de salud, así como sobre los precios de usura que muchas empresas privadas de la salud pusieron a la atención, las medicinas o el oxígeno.
Estas noticias muestran una serie de denuncias producto de las malas prácticas empresariales que evidencian deficiencias importantes en el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú en materia sobre empresas y derechos humanos. Destacan además las resistencias de varios sectores empresariales en cumnplir con la inmovibilidad social, las cuarentenas y la implementación de medidas y protocolos mínimos de prevención de contagios. Asi también, las afectaciones a los derechos laborales y la libertad de sindicalización. Un tema crítico ha sido el aprovechamiento de la crisis sanitaria para el incremento de precios de servicios e insunmos de salud. Por todo esto también se ha notado la ausencia de salvaguardas sobre los derechos humanos frente a las políticas de estilo económico. El Estado peruano ha mostrado una debilidad para proteger a sus ciudadanos frente a la vulenración de derechos humanos y se ha evidenciado la ausencia de la debida diligencia por parte de las empresas frente a la crisis.