Situación crítica. En los dos años que estuvo vigente el protocolo para la protección de derechos humanos el Ministerio de Justicia (MINJUS) recibió hasta 29 solicitudes para su uso, 18 de los cuales involucraban a defensores ambientales e indígenas en 15 regiones del país. Estos 29 casos involucraban entre 90 y 100 personas, según indicó el director general de Derechos Humanos del MINJUS, Edgardo Rodríguez. La zona crítica se encontraba en la frontera entre Pasco, Huánuco y Ucayali, donde se concentraban los casos. Otras regiones mencionadas fueron Lima y Madre de Dios.
A pesar del protocolo, durante el segundo año de vigencia del mismo se contabilizaron 16 casos y 7 asesinatos. La situación ha continuado durante los años siguientes: en el 2020 fueron asesinados cuatro indígenas y en el 2021 se sumaron otros dos. Este mecanismo fue remplazado el pasado 22 de abril con el Mecanismo Intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos y que ha acogido los 29 casos que estaban vistos en el protocolo anterior. Gracias al protocolo se creó el primer registro oficial de denuncias de ataques en contra de defensores ambientales y se establecieron deberes para el Estado en la tarea de proteger a estas personas. El nuevo mecanismo amplía estos deberes a otros sectores del gobierno que también están involucrados.
Fuente: Mongobay