Pluspetrol: En los Países Bajos admiten denuncia de pueblos indígenas por contaminación y violación de derechos humanos

Histórica demanda fue presentada por diversas organizaciones indígenas por los daños causados por esta empresa en sus territorios.

El Punto Nacional de Contacto (PNC) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aceptó la demanda presentada por 4 federaciones indígenas peruanas contra la empresa Pluspetrol. Entre las organizaciones que presentaron la demanda se encontraban las federaciones FEDIQUEP del pueblo quechua del río Pastaza, FENACOR del pueblo achuar de la cuenca del Corrientes, OPIKAFPE del pueblo kichwa del río Tigre y ACODECOSPAT del pueblo kukuma del río Marañón. Estas organizaciones presentaron la demanda el pasado 11 de marzo del año pasado frente a la organización holandesa que vela por el cumplimiento de los lineamientos de la OCDE.

La empresa estuvo a cargo del Lote 192, ubicado en Loreto, entre el año 2000 y 2015, el que según el reporte "La Sombra del Petróleo" de Aymara León y Mario Zúñiga, es uno de los que mayor número de derrames registró entre el 2000 y el 2019. Pluspetrol ha sido denunciada por varios motivos: En primer lugar se exige a la empresa hacerse responsable por los daños ambientales en los territorios ancestrales de estos pueblos indígenas y por las posibles afectaciones a la salud de sus habitantes. También se ha denunciado a la empresa por intento de "eludir el pago de impuestos" por el esquema offshore que posee en los Países Bajos, donde se encuentra su cede matriz.

En el Perú, Pluspetrol se encuentra en un proceso de liquidación y se niega a cumplir con la remediación de los sitios contaminados por sus operaciones. Además se niega a pagar los cerca de 63 millones de soles que debe por concepto de multas ambientales ante la OEFA. La empresa sostiene que el Lote en cuestión ya se encontraba contaminado previo al inicio de sus operaciones. Sin embargo el OEFA encontró hasta 1 199 sitios contaminados que no fueron incorporados en el Plan de Abandono de la empresa, por lo que inició un proceso sancionador.

Para la ONG holandesa SOMO, que colaboró con la demanda, la aceptación de la misma marca un importante precedente a nivel internacional, ya que es la primera vez que el PNC holandés admite una queja no solo respecto al comportamiento frente a la protección del ambiente y derechos humanos, sino también por la evasión fiscal.

Fuente: Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte, Ojo Público