Según la cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 706 900 peruanos se quedaron sin empleo en la capital durante el periodo correspondiente a enero y marzo. Casi un millón de personas perdieron sus empleos formales, pero solo unas 235 200 consiguieron remplazarlo con un empleo poco adecuado, lo que implica menores ingresos. Esta situación, ha implicado una reducción de la población ocupada de la ciudad de 14,7%.
La información de este mismo reporte, indica que en la ciudad solo el 41% de los habitantes tiene un empleo adecuado y 44% están en condición de subempleo. El 15% restante no cuenta con ningún tipo de trabajo. El mismo reporte indica que el aumento de la población ocupada solo se produjo en el sector construcción, que aumentó un 4,8% en comparación con el periodo entre octubre y diciembre. Los sectores de servicios, manufactura y comercio decrecieron en 21,8%, 15,7% y 21,8% para cada uno.
La crisis económica causada por el coronavirus está golpeando a todo el continente. El FMI reveló durante el 2020, 19 millones de personas cayeron en la pobreza en toda Latinoamérica y aumentaron los niveles de desigualdad en 5%. En opinión del director del departamento del hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, va a ser complicado para los países recuperarse de las secuelas de la pandemia en el largo plazo. La región se ha contraído económicamente en 7% y se espera que el ingreso per cápita no se recupere a los niveles previos de la pandemia hasta el 2024.
Fuente: RPP