COVID-19: Perú rompe record en número de fallecidos

El gobierno anuncia modificaciones en las medidas frente a la emergencia sanitaria mientras la demanda del óxigeno crece de forma exponencial.

El pasado domingo 18 de abril el Ministerio de Salud (MINSA) registró la cifra de fallecidos más alta desde el inicio de la pandemia. 433 personas habrían perdido la vida ese día, superando el pico anterior de 384 fallecidos registrado el 10 de abril de este año. Según el analista de datos Rodrigo Parra, abril se convertiría en el peor mes de la pandemia. Hasta el día de hoy, 20 de abril, el número acumulado de fallecidos era de 57 537 según la data recogida por el sitio web Worldometers.

Para el decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios, esta cifra demuestra que las estrategias implementadas por el gobierno viene fracasando. Recordó que el registro oficial de fallecidos representa aproximadamente el 38% de lo que se encuentra en el SINADEF, por lo que consideró que se trataban de "cifras de terror". El galeno demandó al gobierno reforzar las medidas para cortar la transmisión del coronavirus, mediante la entrega y distribución gratuitas de mascarillas.

El estado de emergencia nacional fue extendido por 31 días más y continuará en vigencia hasta el 31 de mayo. Además desde el lunes 19 se estableció una nueva clasificación de las provincias según sus niveles de alerta frente al contagio del COVID-19, que aplicará hasta el 9 de mayo. Entre otras medidas ahora se exigirá el uso obligatorio de protector facial para el ingreso a los mercados, supermercados, centros comerciales y tiendas por departamento.

Frente a la escasez del oxígeno la primera ministra, Violeta Bermúdez, sostuvo que no era posible prever el déficit de la segunda ola, que se habría hasta triplicado. Indicó que el gobierno está importando oxigeno tanto de Ecuador como de Chile para cubrir la demanda, y que se aumentó de 63 a 175 plantas de oxígeno. Según la empresa Linde Perú, una de las dos empresas productoras que tiene el monopolio del oxígeno en el país, la demanda continua en crecimiento de forma exponencial.

A pesar de esta situación, desde el gobierno ni se menciona la posibilidad de hacer uso de la Ley General de Salud para tomar control de la demanda de oxigeno; o tomar medidas restrictivas más fuertes con respecto a los aforos al interior de los locales comerciales. Seguimos con la política de poner las ganancias económicas por encima de la miles de personas.

Fuente: Gestión, La República, RPP