Reactivación económica debería priorizar un enfoque sostenible y con participación de las comunidades indígenas

Las medidas actuales han significado un retroceso en materia de la protección ambiental y la participación de las comunidades indígenas

La Plataforma para una Reactivación Sostenible organizó el pasado martes 30 de marzo el webinar "Balance a un año de la reactivación económica". Dicho evento tuvo como objetivo revisar la normativa promulgada por el gobierno y brindar recomendaciones para que esta garantice la protección ambiental y la participación de las comnidades indígenas. En opinión de las organizaciones, las medidas han representado un retroceso.

La platorma está conformada por importantes organizaciones de la sociedad civil como CooperAcción, el Grupo Propuesta Ciudadana, "Derecho, Ambiente y Recursos Naturales" (DAR), el Natural Resource Governance Institute (NRGI), y AIDESEP.

Vanessa Cueto, vicepresidenta de DAR, hizo incapié en la necesidad de no continuar debilitando instituciones ambientales claves como el MINAM, OEFA, ANA y SENANP; así como a repensar el modelo de planificación de proyectos. Raquel Soto, del MINAM, se manifestó a favor de reforzar dichos mecanismos para hacer los proyectos de inversión públicas sostenibles. Por su parte, Claudia Viale (NRGI), indicó que la actual reactivación econónmica ha incrementado la deuda pública y ha priorizado a las industrias extractivas como el motor de la misma.

Desde el Grupo Propuesta Ciudadana, Epifanio Baca, argumentó sobre la existencia de una presión desde las empresas para que la reactivación se centre en la minería. Paul Maquet (Cooperacción) sostuvo que dado los precios internacionales de los minerales la minería ya tendría un proceso de recuperación y que lo importante sería fortalecer la autoridad ambiental. Desde AIDESEP se pronunció Lizardo Cauper, pidiendo al gobierno quer será electo tener una mirada más participativa para la recuperación económica e invocó al Congreso a ratificar el Acuerdo de Escazú.

Fuente: La República